Con motivo del 150 aniversario del fallecimiento de Mariano Fortuny, el excelente artista español, se han programado diversas iniciativas que comenzaron a finales de 2024 y continuarán a lo largo de todo el 2025.
«Fortuny fue un adelantado a su época, un viajero y observador incansable que dejó un legado que refleja la riqueza cultural de los lugares que habitó con la visión renovada del pintor» Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.
Un viaje por su geografía sentimental
Así se denomina el ciclo de conferencias organizado para conmemorar el 150 aniversario del fallecimiento de Mariano Fortuny organizadas por el Instituto Cervantes, en colaboración con la Asociación FortunyM Cultura, promotora de la iniciativa, y Acción Cultural Española (AC/E).
A través de este ciclo de conferencias se indagará en la importancia de la geografía en la creación artística de Fortuny y se analizará cómo las diferentes ciudades se reflejaron en las obras de uno de los pintores españoles más destacados del siglo XIX. El programa se inició en diciembre de 2024 en la ciudad catalana de Reus, su ciudad natal, e incluirá varias conferencias internacionales y mesas redondas.
El ciclo contará con la participación de más de 35 especialistas tales como historiadores del arte, conservadores de museos, críticos y expertos en el legado artístico de Fortuny, pero también de coleccionistas de su obra y galeristas. Entre los temas que se abordarán se incluyen, por ejemplo, el del género orientalista español por el que se interesó Fortuny (conferencias a cargo de los expertos Rocío Coletes o Jordi À. Carbonell) o los nuevos estudios sobre el artista elaborados por el Museo del Prado, así como la participación de expertos en su obra como el galerista Guillermo de Osma o el pintor Antonio López.
Las ciudades del recorrido
Las conferencias se extenderán hasta noviembre de 2025, visitando ciudades como Barcelona, Granada, Sevilla, Roma, Madrid, París, Tánger, Tetuán, Nápoles o Venecia, estableciendo conexiones con esas localidades que fueron testigos de los éxitos y desafíos de Fortuny, así como la conexión con sus habitantes.
El inicio del ciclo de conferencias que tuvo lugar en Reus, coincidió con la exposición «Una biografía sobre papel». Concebida en torno a la magnífica colección de dibujos y estampas que conservan el Museo de Reus y el Gabinete de Dibujos y Grabados del MNAC. En definitiva, una exposición destinada a poner en valor la labor desarrollada por Fortuny y su contribución al crecimiento del arte del dibujo y, en menor medida, de la estampación.
El Fortuny menos conocido
El ciclo de conferencias organizado con motivo del 150 aniversario del fallecimiento de Mariano Fortuny se integra dentro del proyecto «Universo Fortuny». En el mismo también rescatará la figura de su hijo Mariano Fortuny y Madrazo a través de exposiciones, publicaciones y encuentros profesionales.
El ciclo permitirá «profundizar en aspectos menos conocidos» del pintor, como su renuncia a ser el primer director de la Real Academia Española en Roma, su preocupación por la condición sociolaboral del estatus del artista, su pasión por el coleccionismo de antigüedades o sus vínculos con los distintos círculos culturales europeos.
En palabras de José Andrés Torres Mora, presidente de Acción Cultural Española, este proyecto «representa un puente entre el pasado y el presente y una oportunidad para revivir la obra de Fortuny con una mirada contemporánea, comprendiendo cómo su espíritu cosmopolita y su pasión por el arte siguen inspirando y dialogando con el mundo actual».
Colaboración público-privada
Además de las sedes del Instituto Cervantes de París, Roma, Nápoles, Tánger y Tetuán han colaborado en esta iniciativa instituciones públicas y privadas como el Museo Nacional del Prado, a través de su Centro de Estudios, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo de Reus, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, la Real Academia de España en Roma, la Embajada de España ante la Santa Sede, la Fundación Museo Lázaro Galdiano, la Fundación de los museos cívicos de Venecia-Museo Palazzo Fortuny, el Museo del Realismo Español Contemporáneo de Almería, la Fundación Cajasol (Sevilla) y el Ateneo de Madrid.