ARTISTEARCONTARDESTACADOS
0

At-Tāriq: Un viaje a las tradiciones musicales rurales del norte de África y del mundo árabe

At-Tāriq primera exposición individual de Tarek Atoui

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y TBA21 presentan At-Tāriq primera exposición individual de Tarek Atoui (Beirut, 1980) en Madrid, resultado de la investigación que el músico y artista sonoro franco-libanés lleva realizando desde 2022 para explorar las tradiciones musicales y artesanales rurales del mundo árabe y el norte de África y acercarlas al público a través del arte y el sonido. La muestra cuenta con la colaboración de la Fundación Ecolec.

Explora los paisajes geográficos del mundo árabe y los Tamazgha (las tierras tradicionalmente ocupadas por el pueblo amazigh, desde el oasis de Siwa, en Egipto, hasta las Islas Canarias), centrándose en sus tradiciones artesanales y musicales rurales.

El proyecto

At-Tāriq primera exposición individual de Tarek Atoui es un proyecto fruto de un encargo  un encargo de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary al artista.  Atoui ha desarrollado a lo largo de más de tres años de viajes e intercambios con músicos y artesanos de la región del Atlas marroquí. El objetivo era recopilar sonidos y músicas tradicionales de antiguas rutas comerciales y de peregrinación para reivindicar su patrimonio oral y revisitarlo en un contexto contemporáneo. Comisariada por Daniela Zyman, directora artística de TBA21, la muestra se centra en las tradiciones de los pueblos amazigh (denominados desde un prisma neocolonial como pueblos bereberes). Su vibrante tradición oral combina canciones, poesía, cuentos, danza y percusión. Se inspira en la asociación de la noche con lo desconocido, At-Tāriq, que significa «la estrella de la mañana» o «el visitante nocturno». Hace referencia al capítulo o sura 86 del Corán, invita a reflexionar sobre las relaciones, la memoria, la identidad y el acto poético de escuchar.

Cinco estaciones de escucha inspiradas en los majlis

La instalación transforma el espacio expositivo del museo en cinco majlis, que son los espacios tradicionales de hospitalidad y acogida en los hogares árabes y orientales. Atoui reimagina y deconstruye estos majlis, convirtiéndolos en instalaciones sonoras, espacios inmersivos de escucha y reflexión que invitan a los visitantes a sentarse y experimentar con el sonido. Cada majli propone un viaje inmersivo a la cultura amazigh, presentando instrumentos musicales tradicionales fabricados por artesanos de la región. También objetos de cerámica, textil o piedra encargados por Atoui, además de esculturas cinéticas y dispositivos sonoros creados especialmente por el artista a partir de materiales recogidos en sus viajes.

Conocido por su enfoque disruptivo de la música, Tarek Atoui experimenta y amplifica las propiedades acústicas de materiales como el bronce, el textil, la piedra o la cerámica. La muestra incluye instrumentos digitales y analógicos que el artista ha diseñado para interpretar el paisaje sonoro que puede escucharse en toda la exposición. Una serie de objetos que vibran, raspan superficies o se mueven de forma mecánica para reescribir una composición en constante mutación.

Paisaje sonoro de At-Tāriq la primera exposición individual de Tarek Atoui

La música que se presenta es fruto de una residencia artística de Atoui en Córdoba en 2023. El artista había realizado un exhaustivo trabajo de archivo, recopilando grabaciones de conciertos, poemas y canciones del pueblo amazigh. Allí empleó ese material como base para una sesión de composición experimental con otras tres artistas sonoras: Ziúr (Berlín), Susie Ibarra (Nueva York/Berlín) y Nancy Mounir (El Cairo).

El resultado es una pieza que mezcla música tradicional amazigh y árabe con música electrónica e improvisación contemporánea. Explorando así las interacciones entre la música rural y las innovaciones sonoras. La composición se estrenó en un concierto en Córdoba en 2023. At-Tāriq la primera exposición individual de Tarek Atoui ofrece una experiencia visual y auditiva que trasciende las fronteras del arte sonoro convencional. Crea un paisaje que subraya la riqueza de las tradiciones musicales del mundo árabe. Y examina su capacidad para resistir transformaciones sociales y políticas a lo largo del tiempo.

 

At-Tāriq primera exposición individual de Tarek Atoui

Muestra en constante activación

Durante los tres meses que va a permanecer abierta al público, la exposición se va a mantener en constante activación a través de un programa de actividades que incluye visitas guiadas performativas nocturnas, conciertos, conferencias y talleres interactivos para público general, familiar y adulto. Este programa público se ha desarrollado en colaboración con EducaThyssen y Mondo Sonoro. Cuenta con el apoyo de instituciones culturales como el Institut Français, Casa Árabe y Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

At-Tāriq primera exposición individual de Tarek Atoui se presentó el 31 de enero en el Museo MAP de Marrakech. Un concierto celebrado en el marco de la feria 1-54, dedicada al arte contemporáneo africano. En el mismo el artista se unió a ocho músicos de la zona del Atlas para fusionar las tradiciones orales con la experimentación electrónica. El concierto, titulado Ecos olvidados en el tiempo, se repetirá el 3 de marzo en Madrid, coincidiendo con la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid. Contará con la colaboración de las tres artistas que trabajaron con Atoui en Córdoba.

Una investigación de largo recorrido

At-Tāriq primera exposición individual de Tarek Atoui surgió de investigaciones anteriores de Atoui sobre estilos musicales y sonidos asociados al tarab, una música árabe conocida por inducir estados de éxtasis y trance. La fascinación de Atoui por estas tradiciones se remonta a su proyecto Re-visiting Tarab (2010-2013), centrado en la música árabe de los periodos renacentista y clásico. Ha sido producido con la colaboración de la Fundación AMAR de Líbano, una institución que alberga la mayor colección de grabaciones de música árabe de principios del siglo XX.

Durante su trabajo con AMAR, Atoui pudo sumergirse en el vasto repositorio de tradiciones musicales, poéticas y de danza conservadas por tribus y pueblos desde las montañas del Atlas hasta el Golfo Pérsico. En el curso de su investigación, se dio cuenta de la importancia de las tradiciones musicales rurales, como la música amazigh, y de su poderosa influencia en los repertorios religiosos, urbanos y clásicos. A pesar de las transformaciones políticas, tecnológicas y sociales que han afectado a la región desde la década de 1940, Atoui observó que estas costumbres habían resistido al cambio, sirviendo de ancla de la identidad indígena.

 

 

At-Tāriq la primera exposición individual de Tarek Atoui

Sobre Tarek Atoui

Tarek Atoui (Beirut, 1980) es un artista y compositor franco-libanés que vive y trabaja en París. Su práctica artística se centra en la exploración de las intersecciones entre sonido, tecnología y cultura, utilizando instrumentos de diseño propio para crear experiencias sonoras únicas. A lo largo de su carrera ha colaborado con una amplia variedad de artistas y músicos, investigando la historia de la música y las tradiciones sonoras de diversas culturas. Ha participado en grandes eventos internacionales, como la Bienal de Venecia de 2019, y su obra se ha expuesto en instituciones como la Tate Modern de Londres, Bourse de Commerce – Pinault Collection de París y The Flag Art Foundation de Nueva York.

Sobre TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary

TBA21–Thyssen-Bornemisza Art Contemporary es una de las principales fundaciones internacionales de arte y de acción pública. Creada en 2002 por la filántropa y mecenas Francesca Thyssen-Bornemisza, la Fundación trabaja a partir de la Colección TBA21 y de un importante programa de actuación que incluye exposiciones y programas públicos y educativos. TBA21 tiene su sede en Madrid donde opera en asociación con el Museo Nacional ThyssenBornemisza, y desarrolla iniciativas clave en Venecia, Italia, a través de su centro de arte y ciencia, Ocean Space, así como en Portland, Jamaica.

Toda la labor de TBA21 es colaborativa y está impulsada principalmente por artistas y por la creencia en que el arte y la cultura son portadores de transformación social y medioambiental, y en última instancia, contribuyen a la paz. TBA21 concibe la paz como un quehacer continuo de afirmación de la vida, la diversidad y la convivencia. Comprometida con esta visión, la fundación busca teorizar, ensayar y desarrollar, junto con los artistas, prácticas orientadas a la construcción de paz. TBA21–Academy, la plataforma de investigación de la Fundación TBA21, aboga por una mayor comprensión y una relación más profunda con el océano y otros ecosistemas acuáticos y funciona como una incubadora para la investigación transdisciplinar, la producción artística y la defensa del medio ambiente.

Fotografía: TBA21 – Lourdes Cabrera

 

Tags: ARTISTEAR, CONTAR, DESTACADOS

Artículos similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar