La sección dedicada a Canciones cincuentópicas enriquece sus contenidos con el tema El abuelo Vítor de Víctor Manuel.
Se trata de una canción de finales de los años sesenta que sirvió para consolidar al cantautor asturiano como uno de los grandes valores de la música de aquella época. Narra la historia de su propio abuelo en el cotidiano devenir en el interior de una mina, una historia común a tantos y tantos mineros de aquellos años. De este modo, compuso un tema con una de las letras más hermosas que jamás se hayan escrito en lengua castellana y que provoca muchos años después el humedecimiento de los ojos de quienes la escuchan: por lo que supone y por lo que representa.
Víctor Manuel es historia viva de la música española con una trayectoria que arranca de la década de los sesenta y que en sus distintas facetas ha permanecido a lo largo de casi seis décadas. Desde sus comienzos llamó la atención del público y de la crítica musical, sin duda sorprendidos por un cantautor que tenía algo de especial; y también llamó la atención de la censura del momento con la que en sus primeros años de carrera tuvo grandes y continuados problemas hasta el punto de ser vetado en medios radiofónicos y sobre todo en Televisión Española.
El abuelo Vítor formaba parte de un disco sencillo que compartía junto al tema Paixarinos. Fue lanzado justo cuando el artista había concluido su servicio militar. El éxito alcanzado, que se unía a otros obtenidos con anterioridad, permitió el lanzamiento de su primer LP, titulado Víctor Manuel, con el que alcanzó el número uno en la lista de los más vendidos.
Y a partir de entonces comienza una exitosa carrera en los ámbitos de la composición y la interpretación, en solitario o junto a su inseparable compañera Ana Belén, pero también una trayectoria relevante en las facetas de producción cinematográfica, directivo de la Sociedad General de Autores o incluso como escritor.
Por todo ello, El abuelo Vítor de Víctor Manuel siempre en nuestro recuerdo.
Si quieres volver a recordar esta canción, te recomendamos que escuches este pódcast de Qué hay de tu vida, un programa de Radio Cincuentopía que cada semana elabora el equipo de Viva Voz.
La serie centrada en Canciones cincuentópicas se compone de las siguientes entradas:
- Yesterday de The Beatles
- Mediterráneo de Serrat
- September de Earth, Wind and Fire
- If you leave me now de Chicago
- Bailando de Alaska
- Gloria de Umberto Tozzi
- Bette Davis eyes de Kim Carnes
- Un rayo de sol de Los diablos
- Delilah de Tom Jones
- Melina de Camilo Sesto
- Ríos de Babilonia de Boney M.
- The river de Bruce Springsteen
- América de Nino Bravo
- Stayin alive de Bee Gees
- Dust in the wind de Kansas
- A cántaros de Pablo Guerrero
- Strangers in the night de Frank Sinatra
- Libertad sin ira de Jaracha
- Donna, Donna de Joan Báez
- La Puerta de Alcalá de Ana Belén y Víctor Manuel
- Puente sobre aguas turbulentas de Simon y Garfunkel
- Háblame del mar, marinero de Marisol
- El jardín prohibido de Sandro Giacobbe
- Waterloo de ABBA
- La vida sigue igual de Julio Iglesias
- Las flechas del amor de Karina
- Do you think I’m sexy? de Rod Stewart
- Conversaciones conmigo mismo de Juan Pardo
- The gambler de Kenny Rogers
- Te estoy amando locamente de Las Grecas
- I feel love de Donna Summer