ARTISTEARDESTACADOS
0

Dalí a través de 10 cuadros

Salvador Dalí (1904-1989) es uno de los pintores que ha generado una mayor cantidad de análisis durante el transcurso de este último siglo. Es mucho lo que se ha dicho y escrito sobre este genial artista. Por mi parte no me referiré ni a su vida ni a su evolución artística a lo largo de casi siete décadas en activo.

Sí me gustaría compartir con los seguidores de Cincuentopía un breve recorrido por su obra sintetizada en diez cuadros. Una tarea particularmente complicada dado lo prolífico de Dalí. Buena parte de estos cuadros se encuentran entre mis favoritos aunque reconozco que, en función del momento vital unos me gustan más que otros. El único criterio de presentación es el de su realización en el tiempo. Espero que todos vosotros los disfrutéis tanto como lo he hecho yo.

Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí
Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí

1. Paisaje (vista de los alrededores de Figueras). 1910. El primer cuadro conocido de Dalí. Hay quien lo data en 1910 (cuando el autor apenas contaba seis años de edad) aunque para algunos críticos la obra correspondería a tres años después. En cualquier caso, es realmente extraño disponer del cuadro de un pintor famoso a tan temprana edad pero hasta en esto el artista mostró su originalidad. Un ejercicio de estilo de un pintor que trabajó hasta la extenuación a lo largo de su existencia.

 

 

 

 

 

Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí
Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí

2. Retrato de Luis Buñuel. 1924. Una obra de juventud sobre uno de sus grandes amigos, el famoso cineasta Luis Buñuel, con quien compartió muchos momentos en la Residencia de Estudiantes durante la década de los años veinte y con quien colaboró en sus primeras películas. El fino y sutil dibujante que fue Dalí se nos ofrece aquí de manera más abierta que nunca.

 

 

 

 

 

 

Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí
Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí

3. Figura en una ventana. 1925. Dalí tuvo una particular obsesión con los traseros femeninos, lo que se advierte en buena parte de su producción pictórica. En esta ocasión la retratada es su hermana Ana María, uno de sus referentes en la juventud con quien el pintor riñó para no volver a hablarse jamás. Se dice que este cuadro fue el que convenció a artistas como Picasso o Miró de que Dalí era un gran pintor.

 

 

 

 

 

 

Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí
Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí

4. El gran masturbador. 1929. El cuadro más famoso del primer Dalí. Imaginación, provocación, cromatismo y pincelada unidos en un único propósito: conseguir no resultar indiferente a nadie. Y, desde luego, lo logró de manera más que sobrada con una obra en la que se advierten claras reminiscencias de un pintor como El Bosco. En ese momento de su vida el artista estaba a punto de conocer a Gala, quien supuso un antes y un después en su obra.

 

 

 

 

 

 

Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí
Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí

5. Los relojes blandos. 1931. La obra con la que Dalí consolidó su proyección internacional conquistando Estados Unidos. Un cuadro que supone un paso hacia delante en el surrealismo y que apunta ya a lo que fue el universo conceptual del pintor durante el resto de su carrera. En esos primeros momentos suscitó aplausos y críticas casi por igual.

 

 

 

 

 

 

 

Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí
Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí

6. Jirafa ardiendo. 1936-67. Posiblemente sea uno de los cuadros con un simbolismo más intenso. Para algunos se trata de una alegoría sobre la guerra civil que en esos momento se estaba desarrollando en España y que había motivado la huida del pintor; para otros es una clara reflexión sobre el psicoanálisis de Freud, una figura especialmente significativa en la vida de Dalí; y hay quien lo considera comos un mero divertimento.

 

 

 

 

 

 

Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí
Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí

7. Leda atómica. 1949. Durante mucho tiempo Dalí estuvo obsesionado con el átomo y su capacidad para generar destrucción (desde luego no era el único que tenía dicho sentimiento a finales de los años cuarenta tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la conocida como «guerra fría»). Aquí combina dicha obsesión con la pasión por su esposa y musa Gala, quien una vez más aparece en el centro de su obra.

 

 

 

 

 

 

Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí
Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí

8. Cristo de San Juan de la Cruz. 1951. Uno de los cuadros más conocidos no sólo del pintor, sino de toda la historia del arte. Su particular uso de la perspectiva, el peculiar tratamiento de la figura de Cristo y la inclusión de elementos paisajísticos sorprendentes lo convierten en una obra única en su género. Y dos curiosidades: un perturbado mental provocó leves daños en el cuadro en los años cincuenta; y todavía se sigue especulando sobre quién fue la persona que sirvió de modelo al artista (para algunos el famoso doble de Hollywood Russ Saunders, para otros el trapecista Diego Schmiedl… quizá la duda nunca se deshaga).

 

 

 

 

 

Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí
Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí

9. El torero alucinógeno. 1968-1970. Nos encontramos ante uno de los cuadros a los que el artista dedicó más tiempo a lo largo de su carrera (casi tres años). La temática es hasta cierto punto sorprendente dado que Dalí, a diferencia de Picasso, apenas trató el tema taurino. Quizá sea el último gran cuadro que el pintor nos legó.

 

 

 

 

 

 

 

Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí
Imagen suprimida por expresa prohibición de la Fundación Gala-Dalí

10. La cola de golondrina. El último cuadro de Dalí. Su musa Gala había fallecido un año antes y, poco a poco, el pintor fue retirándose del mundo. Se ponía así el telón a una obra de más de setenta años.

 

 

 

 

 

 

 

Para los más interesados en la figura de Salvador Dalí, es obligada una visita al Museo Dalí de Figueres (Girona), donde se encuentra una parte apreciable de su obra. Y para quienes quieran profundizar en su vida y obra, les recomiendo el libro Dalí. La obra pictórica, escrito por Robert Descharnes y Gilles Néret, en el que se incluyen más de 1.500 obras del pintor.

¿Cuál es vuestro cuadro favorito de Dalí?

Tags: ARTISTEAR, DESTACADOS

Artículos similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar