A diferencia de otros temas, el concepto de cine de arte y ensayo es bastante ambiguo. Porque todo el mundo sabe qué es una película de terror o un film del oeste o un largometraje de suspense pero, ¿qué es una película de arte y ensayo?
Hay quien identifica esta noción con filmes de una acabada factura o que apuestan por transmitir ideas elevadas que no se encuentran al alcance de la comprensión de cualquier espectador; para otros la clave se centraría en una distribución más bien escasa que contribuirá a su carácter minoritario; y hay quien directamente las enlaza con soberanos tostones que provocan el bostezo en el sufrido público.
Es posible que haya de todo un poco. Eso sí, ¿quién no ha acudido a una de estas películas para agradar a una determinada persona? O ¿quién no se ha sentado en una pequeña sala de cine a la espera de descubrir una desconocida maravilla del séptimo arte?
Los años setenta fueron particularmente proclives a las películas de arte y ensayo. En esta ocasión nuestra propuesta para el recuerdo se centra en cinco películas de arte y ensayo que entrarían dentro de esta particular clasificación: Dersu Uzala, Novecento, Muerte en Venecia, Solaris y El espíritu de la colmena.
Dersu Uzala, el cazador enigmático
Dersu Uzala (1975) es una coproducción soviético-japonesa. Se trata de la primera película en el extranjero de su director, Akira Kurosawa, con la que obtuvo distintos galardones incluyendo el Óscar a la mejor película. El filme, rodado casi por completo en Siberia, nos habla sobre el respeto y la amistad entre personas de distintas etnias, así como acerca de la decadencia del ser humano enfrentado cara a cara a sus mayores temores. Fue un clamoroso éxito de taquilla en la Unión Soviética y un rotundo fracaso en Estados Unidos. Los seguidores de Cincuentopía podéis ver el film completo desde este enlace.
Novecento, excesos a tutiplén
Más de cinco horas dan para mucho. Novecento (1976) es la obra con la que Bernardo Bertolucci se consagró como uno de los cineastas de referencia a escala internacional. Un formidable reparto (con Robert de Niro y Gérard Depardieu a la cabeza) para explicar cómo era la vida en Italia a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Es cierto que algunas de sus partes han envejecido en demasía pero el film todavía conserva parte de su vigor inicial. Aunque te ofrecemos aquí toda la película, para abrir boca vamos con la banda sonora, del gran Ennio Morricone.
Muerte en Venecia, decadentismo y Mahler a mansalva
Muerte en Venecia (1971) es la enésima demostración del enorme talento para la dirección de Luchino Visconti. Cuando filmó la película, basada en la novela homónima de Thomas Mann, ya había conformado obras de culto como Senso, Noches blancas, Rocco y sus hermanos, El gatopardo o La caída de los dioses, entre otras. La cinta constituye una reflexión sobre la belleza como ideal estético y la gradual pérdida de la juventud y la vida en el plano ético. La música de la Quinta sinfonía de Gustav Mahler realza el valor de la narración como pocas veces a lo largo de la historia del cine. Quien quiera ver la película completa está de enhorabuena. Basta que pinche aquí.
Solaris, ciencia ficción con ribetes de exquisitez
A partir de la novela de Stanislaw Lem, Andrei Tarkovski filma en 1972 una de las películas más complejas de los últimos cuarenta años, sólo apta para paladares muy específicos. Solaris es una película de ciencia ficción pero cuyos contenidos no tienen que ver con la ciencia ficción al uso sino con la capacidad del ser humano de relacionarse con lo desconocido en las más adversas condiciones. ¿Complicado? Mira este vídeo que incluye uno de los momentos más conocidos de la película, la famosa escena del pantano, y luego nos cuentas.
El espíritu de la colmena, Frankenstein en la llanura castellana
De todas las películas aquí comentadas El espíritu de la colmena es la única realizada en español. Víctor Erice filmó en 1973 una película tan amada por algunos como detestada por otros. Un canto poético sustentado en un mundo onírico inaprensible (y nunca mejor dicho), en el que la realidad se funde con lo imaginario. En 2013, coincidiendo con el cuadragésimo aniversario de su estreno, RTVE dedicó un completo reportaje a analizar la película.
¿Con qué películas de arte y ensayo os quedáis vosotros, cincuentópicos?
5 Comentarios. Dejar nuevo
Cuerno de cabra.me impresionó mucho. Las pelis de Bergman. Recuerdo ver seguidas: El séptimo sello, El manantial de la doncella y Tiempo de cerezas (este último título no sé si es correcto) Maratón en el cine Bellas Artes con 18 añitos. ¿Conocéis algún joven de ahora capaz de hacer esto? Ni siquiera salimos a comer…
Estimada Paz:
Gracias por tus comentarios. Es difícil comparar las épocas. No sabemos si influiría en nuestra educación cinematográfica que desde pequeños disfrutábamos de aquellos programas dobles que combinaban películas extraordinarias con spaghettiwestwern.
Saludos cincuentópicos.
eran otros tiempo, la gente fumaba en pipa y con sobrero!
Para mí es lo que hoy se llama cine de autor. Cine para esa minoría que se cree especial y se queda sentado en la butaca hasta que le echa el acomodador, si es que queda alguien trabajando en ese respetable oficio
Estimado Vladimiro,
Gracias por opinar y, sobre todo, por leer nuestros contenidos.
A los que nos gusta el cine de arte y ensayo, de autor, o como quiera que se llame seguiremos disfrutando del séptimo arte. Aunque echemos de menos aquellas salas.
Saludos cincuentópicos.