España ha sido el centro de atención del mundo del cómic en la 52ª edición del Festival Internacional de Angoulême. Con el lema «España, talento en viñetas», ha presentado una muestra representativa de su rica y diversa producción comiquera. El Festival de Angoulême es la cita más importante del cómic en Europa, lo que ha otorgado una gran visibilidad a la participación española. Este proyecto está organizado por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española, con la colaboración del Sectorial del Cómic.
Para los asistentes ha supuesto una auténtica inmersión en el universo del cómic español a través de la obra de más de 70 autores nacionales mediante exposiciones, talleres, mesas redondas y firmas de libros. De este modo, ha proyectado la riqueza creativa, la bibliodiversidad y la pluralidad lingüística del cómic español. Y con particular interés en el talento femenino que están revolucionando el panorama comiquero español.

El Festival de Angoulême
La primera edición del salón internacional del cómic tuvo lugar del 25 al 27 de enero de 1974 en un ala en desuso del museo de Angoulême. El festival estaba dirigido por Pierre Pascal y Hugo Pratt diseñó el primer cartel. Estuvieron presentes autores como Burne Hogarth, Harvey Kurtzman, Maurice Tillieux, André Franquin, Claire Bretécher, Gotlib, Fred, Tibet, Peyo, Jean Roba, Jean Giraud. Esta primera edición resultó un éxito inmediato acogiendo a diez mil visitantes.
En 1981 Angoulême se convierte en una suerte de “capital permanente de la viñeta en Francia”, más allá del cómic. Así, en 1982 se abrieron un taller de de cómic y la Maison de la bande dessinée, una suerte de centro de documentación e investigación. Más tarde, durante el festival de 1984, el entonces ministro de Cultura francés Jack Lang anunció la creación de un Centro Nacional del Cómic y de la Imagen (CNBDI). Museo, mediateca y centro de investigación al mismo tiempo, se ha convertido desde entonces en Cité Internationale de la Bande Dessinée (Ciudad Internacional del Cómic).
Finalmente, en 1996, la feria internacional del cómic cambió su nombre para pasar a ser Festival International de la Bande Dessinée (Festival Internacional del Cómic o FIBD).

El Libro Blanco del Cómic
Así mismo, durante la 52ª edición del Festival Internacional de Angoulême se presentó el ‘Libro Blanco del Cómic’, un estudio integral del sector para conocer en profundidad la realidad del cómic en España.
Se trata del estudio de mayor envergadura realizado sobre el sector del cómic en España, desarrollado a lo largo de tres años de trabajo y que ha contado con la participación de más de 650 profesionales. Destacan especialmente las secciones analíticas realizadas a un importante censo de creadores, traductores, editores, librerías y puntos de venta.
La industria española del cómic, con más de cien años de trayectoria, tiene un grado de especialización único en el sector editorial, con más de 1000 artistas nacionales y un ecosistema especializado formado por más de 80 editoriales, 200 librerías y 122 eventos, que generan más de 1500 empleos directos especializados. En España se publican anualmente más de 4600 novedades que generan una facturación estimada de 130 millones de euros, lo que supone aproximadamente el 7% del mercado editorial español sin contar los libros de texto.
Desde la publicación en 1915 de la primera revista española de tebeos hasta nuestros días, el sector del cómic ha tenido que afrontar importantes retos adaptándose a los cambios socioeconómicos del propio país. Un medio que hace algunos años se consideraba minoritario e infravalorado, y que en las últimas décadas ha logrado un mayor reconocimiento artístico y cultural.
Más del 10% de la población mayor de 14 años declara ser lectora de cómics. El cómic ha demostrado ser un elemento clave en el fomento de la lectura infantil y juvenil. Actualmente existen en el mercado multitud de títulos dirigidos a todo tipo de edades que permiten no solo entretener, sino también contribuir al desarrollo del hábito lector.
«Constelación gráfica»: 9 autoras españolas
La 52ª edición del Festival Internacional de Angoulême presta especial atención al talento femenino español con «Constelación gráfica». La exposición, producida por Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), y organizada por Acción Cultural Española y el Ministerio de Cultura, plantea un recorrido por los universos de nueve autoras españolas, a modo de exploración de todos los cambios que han modificado radicalmente el ecosistema del cómic en España y que han permitido el surgimiento de una ‘constelación’ de autoras vanguardistas.
Bárbara Alca, Marta Cartu, Genie Espinosa, Ana Galvañ, Nadia Hafid, Conxita Herrero, María Medem, Miriampersand y Roberta Vázquez conforman la constelación de universos creativos de esta exposición. Son nueve autoras que experimentan con estilos y lenguajes, que rompen los esquemas del cómic y que comparten una mirada crítica y cargada de humor hacia el mundo.
«Constelación gráfica» presenta las historietas y la diversidad de lenguajes, de registros estéticos y de referentes culturales de estas nueve creadoras que, a través del uso del color, el grafismo o la experimentación estilística y narrativa, han puesto en cuestión formas canónicas del cómic.
En su obra, estas autoras tratan, con mirada crítica y humor, temas de la realidad milenial como la precariedad económica y laboral, la desaparición de la estabilidad, la relación con la tecnología, la sororidad o las relaciones en Internet.
La exposición invita, asimismo, a conocer cómo una red de ferias de autoedición, pequeñas editoriales e imprentas han hecho posible la consolidación de una escena alternativa en la que se mueven y forman estas nueve artistas. Y pone de manifiesto cómo el cómic puede traspasar el papel y tener vida en otros soportes artísticos como la cerámica, los tapices y las animaciones.