Vamos a tratar de rizar el rizo: nos ocupamos de una obra de teatro que, además, tiene casi dos siglos de antigüedad. ¿Cómo ha sentado el transcurso del tiempo a La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa?
Creo que no es ninguna exageración calificar a Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862) como uno de los más destacados españoles de los dos primeros tercios del siglo XIX. Aquí va un breve listado de sus méritos para que cada cual juzgue: literato que cultivó teatro, poesía, novela y ensayo; catedrático; diplomático, en calidad de embajador, en países como Francia o Italia; presidente del Ateneo de Madrid; miembro de las Reales Academias de la Lengua (de la que llegó a ser presidente), de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando y de Jurisprudencia y Legislación; y en su faceta de político, ministro de Estado, presidente del Consejo de Estado y presidente del Congreso, entre otros cargos.
La conjuración de Venecia supone, tal y como advierte de manera explícita el propio autor al comienzo de la obra, el intento de componer un drama en el que a partir de historia de Venecia de comienzos del siglo XIV se ponga en tela de juicio “la forma de gobierno de aquella república, la severidad de sus leyes, el rigor y el misterio de algunos de sus tribunales”.
Estructurado en cinco actos, el texto de Francisco Martínez de la Rosa constituye un verdadero paradigma de lo que se entiende como drama histórico de corte romántico, tanto en la propuesta temática (una revuelta contra el poder del dux gobernante que, en efecto, acaeció en Venecia en 1310) como en el tratamiento del ambiente de la época, el comportamiento de los personajes protagonistas (singularmente los hermanos Morosini y la pareja Rugiero-Laura) y los sucesivos vaivenes (con anagnórisis incluida) que aguardan al espectador/lector.
Es cierto que Francisco Martínez de la Rosa publicó La conjuración de Venecia en 1830 en París (de hecho llegó a representarse en Cádiz dos años después bajo el título El Carnaval de Venecia del año 1310). No obstante el estreno oficial con su formato definitivo tuvo lugar en abril de 1834, justo una semana después de que se promulgara el Estatuto Real cuando el autor ocupaba el cargo de presidente del consejo de ministros y ministro de Estado.
En su momento La conjuración de Venecia constituyó un colosal éxito. Sin duda el autor era bien consciente de los requerimientos del público de la época y los satisfizo de manera sobrada a través de la acumulación de diferentes elementos medievales y de la apuesta por Venecia, paradigma del lugar de exotismo refinado para la sociedad del momento (no en vano se asiste en aquellos años a una eclosión en cuanto a la convocatoria de bailes de máscaras y disfraces se refiere).
No obstante es preciso reconocer que el paso del tiempo no ha sentado bien al drama de Francisco Martínez de la Rosa, Desprovisto del efecto moda, lo que en su momento era dinamismo escénico hoy troca en confusión, la carpintería teatral chirría, los personajes resultan en exceso acartonados, las previsibles reivindicaciones políticas hace tiempo fueron superadas, lo que en su momento eran decorados lujosos hoy no pasarían de ser ornamentos demodé y la impresión general del conjunto dista mucho de emocionar.
En cualquier caso, la lectura de La conjuración de Venecia es una buena oportunidad para conocer algo más del repertorio romántico del teatro español, no siempre bien considerado por la crítica y apenas representado en la actualidad con la inevitable excepción de Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
La obra de Francisco Martínez de la Rosa cuenta con la edición de la profesora María José Alonso Seoane, que permite contextualizar tanto las circunstancias en las que se encontraba el dramaturgo cuando se estrena la obra como las principales características del periodo histórico narrado.
—————————————————————————————
Francisco Martínez de la Rosa. La conjuración de Venecia. Cátedra.
—————————————————————————————
Especialista en nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas al ámbito del periodismo. Ha publicado alrededor de diez libros y más de treinta artículos en revistas científicas. Le gusta leer. [/author_info] [/author]