Hasta el 10 de febrero el Auditorio Nuevas Dependencias del Centro Cultural Casa del Reloj localizado en Arganzuela alberga una exposición que rinde homenaje a Samuel Bronston, uno de los grandes productores cinematográficos de Hollywood que marcó una época en la historia del cine universal. Con especial atención a la estancia de Samuel Bronston en España.
Comisariada por el periodista y cineasta Juan Antonio Tirado, la exposición presenta varios paneles informativos que recorren la historia de Samuel Bronston, así como su impacto en el cine. Un recorrido desde sus inicios como productor hasta su establecimiento en España. El público podrán saber más sobre cómo Bronston transformó la ciudad de Madrid en un plató de cine internacional y su contribución al desarrollo de la industria cinematográfica en España.
Bronston, a través de su compañía Samuel Bronston Productions, rodó numerosos filmes, muchos de ellos de época con gran grandes estrellas del Hollywood y contribuyó decisivamente al lanzamiento de España como localización de filmaciones de Hollywood, ya que eligió nuestro país para muchos de sus rodajes. España fue escenario, entre otros clásicos del cine, títulos como ‘Rey de Reyes’ (1961), ‘El Cid’ (1961), ‘55 días en Pekín’ (1963) o ‘La caída del Imperio Romano’ (1964).

El documental Samuel: Hollywood vs. Hollywood
Fue estrenado en la pasada edición del Festival de Málaga, al que acudieron los directores del documental, José Cabanach y Juan Antonio Tirado, el compositor Jerónimo Maesso y la hija del propio Samuel Bronston, Andrea Bronston, residente en España y que aparece también en el documental.
La documentación reunida para el documental reúne sus archivos y conversaciones. Una documentación que ha incluido unas setenta entrevistas, aunque finalmente, cuarenta son las que aparecen en la cinta. Y con especial atención a la estancia de Samuel Bronston en España.
‘Lo primero que hicimos fue localizar a la familia. Fue gracioso porque Andrea Bronston vive en Las Rozas, como yo, así que conseguí su teléfono a través de amigos en común y le llamé para decirle: voy a hacer una película sobre tu padre. Ella se rio y no me creyó’, contó Tirado. Sin embargo, Andrea accedió a conocer al cineasta y entonces comprendió que el cineasta iba en serio: ‘Le conocí, me contaron lo que querían hacer, vi toda la documentación que tenía Juan Antonio sobre mi padre y supe que iban a hacer algo diferente. He aprendido mucho sobre mi padre con ellos porque saben más sobre él que yo misma’, aseguraba la actriz e hija de Samuel Bronston.
Como parte de la documentación, una vez que accedió a colaborar en el film volaron a Estados Unidos para reunirse con sus otros hermanos, con los que apenas tenía relación. Bill, Philip Kira y Michael (hermano por parte de madre de Andrea) se unieron al documental y fueron completando el equipo.
Los responsables
Cabe destacar que Juan Antonio Tirado es director y productor del documental Samuel: Hollywood vs. Hollywood, centrado en la vida y el legado de del productor y que se puede disfrutar en una sala anexa a la exposición durante la visita.
José Cabanach tiene una gran experiencia en el mundo de los documentales y ha rodado, como guionista y director, para National Geographic, Fox y Turner. Cabanach también intervino en la presentación de la cinta: ‘Todos sabemos la historia de Bronston, pero realmente la hemos descubierto completa gracias al documental. La cinta recoge historias pequeñas y personales, y cada una de esas personas forman la historia de este productor que cambió el mundo técnico del cine’.
Tirado admitió que José era el mejor para acompañarle en esa aventura y, en esa búsqueda de los mejores, contactó con el compositor Jerónimo Maesso. ‘Jerónimo viene de la danza, ha trabajado con Víctor Ullate y Nacho Duate, es un gran improvisador y un auténtico maestro. Ha conseguido la mejor banda sonora que podíamos tener’.
Maesso confesó que poner música al documental había sido una tarea bastante fácil para ser un proyecto de tanta envergadura, y que se trata de un trabajo lleno de momentos maravillosos y detalles que ponen la piel de gallina.
Fotografías inéditas de los rodajes
La muestra se completa con una serie de fotografías inéditas de los rodajes que incluyen momentos emblemáticos de películas como El Cid (1961), 55 días en Pekín (1963) y La caída del Imperio Romano (1964), obras que redefinieron el cine épico y posicionaron a España como un referente en la industria cinematográfica. A modo de complemento se ha organizado un ciclo de proyecciones de las grandes producciones de Samuel Bronston con el objetivo de poder redescubrir las películas que marcaron una época.
Una oportunidad para conocer algo más sobre la estancia de Samuel Bronston en España.