Artivismo en Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: explorando el futuro del clima

La película END explora el futuro del clima

La película END explora el futuro del clima. Podrá verse en la sala 31 del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza hasta el 21 de octubre. Estará acompañada de los paisajes americanos del siglo XIX de la colección permanente del museo.

Merced a la Iniciativa CNIO Arte del CNIO, END ha sido realizada por la artista Dora García, ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2021, y el macro ecólogo David Nogués-Bravo, del Globe Institute de Copenhague,

Tres temas principales: la catástrofe climática, la memoria humana y la voz femenina

La película END explora el futuro del clima y está rodada en el archipiélago noruego de Svalbard, en el Ártico, el lugar habitado más septentrional del globo. También es la región donde las consecuencias del cambio climático se manifiestan a un ritmo más rápido que en el resto del planeta. END está dividida en dos partes (dos prólogos)

La primera comienza con las reflexiones de Nogués-Bravo sobre la realidad ecológica del planeta. También responde a las cuestiones planteadas por Dora García y otras personas que permanecen detrás de la cámara. Es la ciencia quien posee los datos veraces, los métodos y las herramientas para pronosticar el futuro y cómo evitar la pérdida de biodiversidad biológica. Todo ello, con el entorno natural de Svalbard como telón de fondo e imágenes de la reciente arqueología industrial de la zona.

En la segunda, más íntima y cercana , la coreógrafa y performer noruega Mette Edvardsen aparece leyendo la última página de Finnegans Wake, de James Joyce, autor muy presente en la obra de Dora García.

La película END explora el futuro del clima

Por qué los paisajistas estadounidenses del siglo XIX

Para Juan Ángel López-Manzanares, responsable de contenidos del museo, estos artistas fueron ya «conscientes de que la naturaleza virgen norteamericana se hallaba en curso de desaparición. Sus lienzos remiten a un pasado mítico anterior a la industrialización y la urbanización. También a enclaves distantes, libres aún de la intervención del hombre occidental».

La película END explora el futuro del clima enraizada en manifestaciones como la incipiente preocupación medioambiental de estos artistas. Permite abordar «un presente incierto de rápida perdida de la biodiversidad. Dora García nos enfrenta a la posibilidad de nuestra propia muerte como especie que no ha sabido establecer el necesario equilibrio con la naturaleza».

Entre las obras destacan Atardecer en la pradera, de Albert Bierstadt, o Pescadores en la costa de Labrador, de William Bradford.

La película END explora el futuro del clima
Atardecer en la pradera, de Albert Bierstadt Óleo sobre lienzo. 81,3 x 123 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid Nº INV. 468 (1981.56) Sala 31

La colaboración con el CNIO

Es el CNIO quien posibilita en 2023 la estancia de Dora García en compañía del macro ecólogo David Nogués-Bravo el
archipiélago de Svalbard, a 800 km del Polo. Para la artista, «Los evidentes cambios en Svalbard crean un fuerte sentimiento apocalíptico, de final, de desembocar en un abismo: el mundo que conocemos se acaba. Sin embargo, es muy posible que esta
concepción de inevitabilidad sea parte del problema, y que responda a una temporalidad colonial y occidental. Es
muy posible que muchas otras cosas estén empezando a la vez e incluso, que hayan estado siempre allí. Esta posibilidad de una memoria viva que es capaz tanto de destruir como de crear mundos, está en el origen de mi respuesta a la propuesta del CNIO”.

CNIO Arte es una iniciativa que establece el contacto entre científicos y artistas de primera fila internacional para explorar los territorios comunes entre la investigación científica y la creación artística. Está inspirado en el libro editado por el CNIO Excelentes, con fotografías de Amparo Garrido y textos de Mónica G. Salomone, que presenta retratos y biografías de científicos de gran prestigio. CNIO Arte invita cada año a unos de los científicos de Excelentes y a un artista a entablar un dialogo que redunde en la creación de una o varias piezas por parte del artista.

En años anteriores han participado Eva Lootz y Margarita Salas, Carmen Calvo y Juan Luis Arsuaga, Chema Madoz e Ignacio Cirac, Daniel Canogar y Sarah Teichmann, Susana Solano y Pedro Alonso, y Amparo Garrido y Elizabeth Blackburn, como artistas y científicas/os, respectivamente.

Cuenta con el apoyo de la Fundación Banco Santander.

 

Tags: ARTISTEAR, CONTAR, DESTACADOS, Uncategorized

Artículos similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar