La Sierra de San Vicente se encuentra ubicada en la provincia de Toledo, en las proximidades de una comarca cuya localidad principal es Talavera dela Reina y cuyos límites son los ríos Alberche y Tiétar.
Según cuenta la tradición su nombre se debe a San Vicente quien, junto a sus hermanas Santa Sabina y Santa Cristeta, vivió en una cueva de la zona antes de ser capturado y martirizado por el emperador romano Diocleciano.
Proponemos a los cincuentópicos un recorrido por la Sierra de San Vicente en el que centraremos nuestra atención en tres lugares: Castillo de Bayuela, El Real de San Vicente y el pantano de Cazalegas. ¿Quién se anima a acompañarnos?

La localidad de Castillo de Bayuela es nuestro punto de partida. Habitada desde la época paleolítica según los numerosos vestigios arqueológicos hallados, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos han dejado su impronta a lo largo de los siglos.
Un paseo por sus calles tranquilas permite contemplar algunos de los principales monumentos. Entre ellos destaca la iglesia de San Andrés, de estilo gótico-renacentista y en cuyo interior se encuentra un formidable retablo obra de Ruiz de Luna, así como el conocido como “rey de los rollos” promovido por la familia de los Mendozas como ponen de manifiesto sus dos escudos. Junto a ellos la portada del antiguo pósito, los tres verracos vetones y el escudo de los Austrias, entre otros.
Dominando todo el conjunto se erigía la Torre Castilla, lugar amurallado donde se ubicaba la antigua población, actualmente en ruinas aunque con algunos restos que permiten adivinar su planta y alzado. Y ubicado sobre el camino que une la localidad con Garciotum o Garciaotún está el puente de los Molinos levantado a comienzos del siglo XVII.
Es muy interesante la visita al Centro de Interpretación de la Naturaleza y Patrimonio Histórico de la Sierra de San Vicente, con sendos espacios dedicados a explicar el patrimonio natural e histórico-cultural respectivamente. Allí se encuentra la famosa estela de Guerrera, una excepcional pieza arqueológica.
El programa Ancha es Castilla-La Mancha de RTVCM Castilla-La Mancha dedicó en su emisión del 20 noviembre de 2012 un programa especial a Castillo de Bayuela. Ofrecemos su contenido completo (dura 1 hora y 45 minutos) a todos los seguidores de Cincuentopía.

A una distancia de apenas cinco kilómetros de coche (algo menos campo a través) se encuentra El Real de San Vicente. De su relevancia estratégica en el tiempo dan fe las numerosas estelas vetonas, castros, cruces celtas y verracos prerromanos que se han ido encontrando.
Comenzamos el recorrido por la iglesia de Santa Catalina, de estilo barroco, en cuyo interior se encuentran cuatro esculturas de madera policromada de Luis Salvador Carmona (bellísima la de la Virgen de los Dolores). También son interesantes la ermita de San Nicasio, situada en el parque del mismo nombre, y la fuente de los Veneruelos, del siglo XVII y cuyos tres caños vierten a un abrevadero de piedra alargado.
Tampoco podemos dejar de visitar los molinos de la Tejea, ejemplo de arquitectura preindustrial en uso hasta mediados del siglo XX, ni los baños públicos de la Pólvora, antiguo balneario con beneficiosas propiedades para combatir las enfermedades reumáticas.
Y, por supuesto, también tenemos la oportunidad de andar por sus calles estrechas y en cuesta, rodeadas por viviendas hechas con piedra y sillares en las esquinas (algunas redondeadas para facilitar en su momento el paso de carros) y de dos alturas.

Ya para terminar este recorrido nos encontramos en el pantano de Cazalegas, dentro del término municipal del mismo nombre, muy cercano a las dos anteriores localidades. Fue construido en 1949, tiene capacidad para 7 hectómetros cúbicos y recoge las aguas que provienen del río Alberche.
Se trata de un entorno para disfrutar de la paz de sus aguas, aptas para el baño y con distintas áreas de recreo náutico donde se puede practicar windsurf, piragüismo o alquilar barcas de remo, patines de pedales o barcos de vela. También es posible pescar bogas, carpas y algún que otro lucio, así como disfrutar de los merenderos que lo rodean.
Junto a sus riberas encontramos muchas especies de aves, que aprovechan la vegetación para guarecerse de los depredadores, lo que convierte la zona en un paraíso para los aficionados a la ornitología.
Os dejamos a continuación este precioso vídeo, extraído del canal Mancoturismo, en el que se advierte toda la belleza de la Sierra de San Vicente.
Para quienes estén interesados en conocer más sobre la Sierra de San Vicente les recomendamos los textos Plazas mayores en la comarca toledana de la Sierra de San Vicente de Luis Cervera Vera y La antigua iglesia de Nuestra Señora del Castillo de David Gutiérrez Pulido.
¿Qué os ha parecido el recorrido? ¿Nos recomendáis algún lugar más de la Sierra de San Vicente?