CONTARDESTACADOS
29
0

Las 7 Maravillas de Quito

Las 7 Maravillas de Quito

En 2011 los habitantes de Quito fueron convocados por el Municipio de la capital de Ecuador para elegir  los Siete Tesoros del Patrimonio Cultural Material de la ciudad, las 7 Maravillas de Quito. Con un doble objetivo, atraer visitantes hacia la espléndida riqueza patrimonial de la ciudad implicando a la propia ciudadanía en dicha tarea.

Quito posee el centro histórico mejor consevado y menos alterado de toda América Latina. Por dicho motivo, en 1978 fue la primera ciudad que obtuvo la Declaración de Patrimonio de la Humanidad otorgada por la UNESCO. Su casco antiguo abarca una superficie de trescientas veinte hectáreas con alrededor de 130 edificaciones monumentales y cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales. Su trazado urbano, condicionado por los 2.850 metros de altitud, ha permanecido prácticamente invariable desde que el 6 de diciembre de 1.534 Sebastián de Benalcázar fundara la Villa de San Francisco de Quito  sobre las ruinas de la antigua ciudad inca.

Convento de San Francisco
Convento de San Francisco

De este devenir histórico surgió una simbiosis cultural plasmada en expresiones artísticas de gran valor principalmente en lo que se refiere a pintura, escultura, talla en madera, trabajo en metales y otros materiales que dio lugar a la afamada Escuela Quiteña, cuyo epicentro fue el Convento de San Francisco. En la denominada escuela barroca de Quito se fundieron las influencias estéticas españolas, italianas, mudéjares, flamencas e indígenas. De hecho, Quito recibe la denominación Relicario del Arte en América.

En 2011 Quito fue designada Capital Americana de la Cultura. En el marco de dicha designación, los quiteños eligieron mediante plebiscito las 7 maravillas de Quito. Los lugares que obtuvieron el título de maravillas de la capital fueron la iglesia de La Compañía de Jesús, la estación del ferrocarril de Chimbacalle, el convento de San Francisco, el santuario de la Virgen del Quinche, la Basílica del Voto Nacional, la Plaza de la Independencia y la Virgen del Panecillo.

Estación de Ferrocarril de Chimbacalle

Está ubicada en Chimbacalle, el tradicional barrio ubicado en el sur de la ciudad. El 25 de junio de 1908 los quiteños recibieron alborozados el ferrocarril, que no sólo revitalizó su entorno sino que enlazó sierra y costa, esto es, la capital del estado con el puerto de Guayaquil.

Iglesia de la Compañía de Jesús

Es el templo barroco más representativo e importante de la América Colonial. Forma parte del conjunto arquitectónico monumental jesuita, imbricado en la historia de la ciudad y del país. Fue construida entre 1605 y 1765. Su diseño arquitectónico tomó referencias de dos emblemáticos templos jesuitas de Roma, Il Gesú y San Ignacio. La fachada de la Iglesia está construida toda ella en piedra gris de origen volcánico. Está decorada con magnificas obras de arte, como son los 16 cuadros de los profetas, serie pictórica atribuida a Nicolás Javier Goríbar, artista ecuatoriano del siglo XVIII. En el presbiterio destaca el dorado del retablo mayor  realizado por el gran imaginero colonial quiteño Bernardo de Legarda. En los transeptos norte y sur sobresalen los retablos gemelos de San Francisco Javier y  San Ignacio respectivamente, atribuidos a Marcos Guerra. El pintor Hernando de la Cruz es el autor del famoso cuadro El Infierno realizado en 1620.

Dos años después de su terminación, los Jesuitas fueron expulsados del país por el edicto de extrañamiento decretado por el rey de España Carlos III en 1767. En 1812 diputados suramericanos pidieron el retorno de la orden en las Cortes de Cádiz. Finalmente en 1862 el presidente Gabriel García Moreno permitió el retorno definitivo de la Compañía y devolvió a los Jesuitas la iglesia y parte del conjunto arquitectónico monumental.

Convento de San Francisco

Alberga la iglesia y monasterio más antiguos de Quito. Su construcción inició en 1534, solo a pocas semanas de la fundación de Quito, y se terminó 70 años después. El complejo fue fundado por el franciscano Fray Jodoco Ricke.

El imponente edificio ostenta el privilegio de ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros histórico artísticos del continente americano, conocido como El Escorial del Nuevo Mundo. Con 3,5 hectáreas y media forma una impresionante estructura formada por la plaza, la iglesia mayor con su gran fachada manierista, la capilla de San Buenaventura, la Capilla de Cantuña y el convento de siete patios.

El Convento de San Francisco se construyó en 1546 y fue declarado como Basílica menor por el Papa Juan XXIII en 1963. En 1996 se adaptó un sector del templo para el Museo Franciscano Pedro Gocial que alberga alrededor de 400 piezas de arte religioso pertenecientes a los siglos XVII y XVIII.

En el altar mayor de San Francisco, dominado por un gran retablo barroco y cubierto de pan de oro, destacan las esculturas de la Virgen de Quito de Bernardo de Legarda y del Jesús del Gran Poder del Padre Carlos; ambos destacados miembros de la reconocida Escuela Quiteña de arte.

Basílica del Voto Nacional

También llamada De la Consagración de Jesús o Basílica de San Juan en virtud del sector donde se ubica. Es un edificio religioso católico de estilo neogótico localizado en la cabecera norte del Centro Histórico de Quito. Los trabajos de construcción del imponente monumento, se iniciaron en el año 1892 durante la presidencia de Antonio Flores Jijón. Su construcción duró más de 100 años.

Su enorme tamaño, 117 metros de altura, su estilo y arquitectura, hacen que sea la única de su estilo en el país. La ubicación, en la parte alta de la loma de San Juan, permite verla desde cualquier lugar de Quito. Así mismo, desde su ubicación la vista panorámica de Quito es espectacular.

Santuario de la Virgen de El Quinche

La parroquia de El Quinche es reconocida por la peregrinación mariana que, convoca  año a año a la adoración a la Virgen del Quinche, imagen traída desde Oyacachi el 10 de marzo de 1604. Constituye uno de los santuarios más visitados por los feligreses y peregrinos en el Ecuador.

El Santuario, pese a estar situado en una zona de alto riesgo sísmico, se mantiene plenamente conservado. Fue construido entre los años 1913 y 1924 y la Virgen del Quinche fue declarada por el Cabildo de Quito Patrona y protectora de la ciudad. En 1985, Roma declaró al Quinche Santuario Nacional del Ecuador. El 21 de noviembre la Virgen es venerada por miles de ecuatorianos allá donde se encuentren. En Madrid, donde reside un gran número de ecuatorianos, se la conoce por Nuestra Señora de los sin papeles, como así lo explica Bea Burgos en su blog.

Plaza Grande o Plaza de la Independencia

Es el corazón del centro histórico de Quito. Desde el siglo XVI la ciudad fue trazada alrededor de ella y en su entorno se instalan los principales poderes del Estado. Está flanqueada por La Catedral, el Palacio Presidencial, el Palacio Arzobispal y el Palacio Municipal. En el centro de la plaza está ubicado el monumento dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809. Actualmente se desarrolla como un punto de encuentro y recreación para ciudadanos y turistas que visitan el casco histórico de Quito. A los lados y bajo La Catedral hay cafeterías, donde degustar sándwiches de pernil, jugos de fruta fresca y secos de chivo.

A pocos pasos de la plaza está el Pasaje Espejo, calle peatonal en la que se ubica el histórico Teatro Bolívar y la Plaza Chica. También muy próxima está la casa Pérez Pallares. Desde uno de sus balcones, se cuenta que Manuela Sáenz le lanzó un ramo de flores a Simón Bolívar, inicio de una relación amorosa, que luego influiría en el proceso independentista de América.

Virgen de El Panecillo

Esta elevación natural, cuya altura es de 3.035 metros sobre el nivel del mar, fue bautizada así por los españoles su parecido con un pequeño pan. Se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el que cual se aprecia los cuatro puntos cardinales de la ciudad. En la época preincaica se construyó sobre el monte un templo dedicado al culto al dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español. Los incas la denominaron Shunguloma que significa loma del corazón.

En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación en aluminio del mundo. La obra, es una réplica de la escultura de treinta centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, ubicada en el convento barroco de la Iglesia de San Francisco.

Nota del autor. Las fotografías que ilustran esta entrada son cortesía de Diego Leiva, Gerente Comercial en Mundo Ventura Cia. Ltda. Agencia de Viajes y Turismo.

 

[author] [author_image timthumb=’on’] https://cincuentopia.com/wp-content/uploads/2015/06/logo-google-.jpg [author_info]

 

Cincuentopía

 

«Dejadme aprovechar -escribió- el afecto que todavía hay en mí, para contar los aspectos de una vida atribulada y sin reposo, en la que la infelicidad acaso no se debió a los acontecimientos por todos conocidos sino a los secretos pesares que sólo Dios conoce».  [/author_info] [/author]

 

Tags: CONTAR, DESTACADOS

Artículos similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar