Disfrutar de una película basada en una novela sin haber leído ésta, podría resultar el nombre de una sección. Y ello porque la versión cinematográfica nos ha gustado hasta tal punto como para desear leer no sólo esta novela, sino la producción bibliográfica de su autor.
La película en cuestión es Lejos del mundanal ruido dirigida por John Schlesinger en 1967. Y el autor no es otro que Thomas Hardy. Uno de los escritores representativos de la era victoriana. Nacido en plena Revolución Industrial (1840) la temática de su producción literaria (novela y poesía) retrata el ámbito rural en pleno proceso de transformación y unas relaciones amorosas complejas y descarnadas, sin la pasión desbordante de las Bronte.
El argumento de Lejos del mundanal ruido es el siguiente: Bathsheba Everdene, joven de carácter independiente, ha heredado la finca de su tío -la más importante de la zona- en el pueblo de Weatherbury. En esa posición, Bathsheba es cortejada por tres hombres muy distintos: el pastor Gabriel Oak (un hombre sensato y fiel), el sargento Troy (un joven y apuesto militar pendenciero y alocado) y el hacendado William Boldwood (timorato y acomplejado)
El elenco protagonista estaba encabezado con Julie Christie, Alan Bates, Peter Finch y Terence Stamp es uno de los aciertos de la película. La extraordinaria actriz encarna a la perfección como los vaivenes de la fortuna -una herencia inesperada- le llevan a ocupar una posición no habitual en las mujeres de entonces poniéndose al frente de la hacienda. Racionalidad frente a los vaivenes del corazón cuyos estragos refleja en toda su expresividad. No por ello el actor Al Pacino la definió como: «Es la más poética de todas las actrices que he conocido».
Como curiosidad, después del rodaje de Lejos del mundanal ruido la actriz regaló a su amiga Sharon Tate un ejemplar de la novela Tess la de los d’Ubervilles con la dedicatoria «Para mi heroina hardyana». Poco antes de su asesinato a manos de Charles Mason, la propia Sharon recomendó a su esposo el director de cine Roman Polanski la lectura de la novela. En 1979, Polanski llevó al cine la historia bajo el título de Tess con una dedicatoria a su joven esposa desaparecida, «Para Sharon». Daba a vida a la protagonista la actriz Nastassja Kinski.
A la propia Julie Christie le dedicaron una película dos años más tarde, «Para Jules». Y fue Rojos, la cinta dirigida por Warren Beatty, cuya idea original surgió del viaje a Rusia que hizo la pareja -lo fueron durante largos años- y que iba a ser protagonizada por la actriz. La ruptura de la relación llevó a Diane Keaton a desempeñar dicho papel. Integrantes de Cincuentopía asistieron a la rueda de prensa que ofreció en Madrid Warren Beatty ofreció con motivo del estreno de Rojos en España. Y sí, dejó traslucir que era un proyecto muy personal y largamente acariciado. 13 años que trasparentaban el alma del actor/director.
El trío actoral masculino cumple a la perfección su cometido siendo algo más que arquetipos.
En el año 1998 se llevó a la televisión en un telefilm con Paloma Baeza, Jonathan Firth, Nigel Terry y Nathaniel Parker.
En el 2015 fue Carey Mulligan, dirigida por Thomas Vinterberg, la encargada de dar vida a Bathsheba Everdene, con Matthias Schoenaerts, Tom Sturridge y Michael Sheen en el reparto.
Lejos del mundanal ruido puede disfrutarse en PrimeVideo España.