Monforte de Lemos, capital de la Ribeira Sacra
El peculiar enclave de la Ribeira Sacra está ubicado entre Lugo y Orense, en la Galicia interior. Aunque geográficamente habría que distinguir dos ribeiras sacras. La del río Miño en su recorrido por Lugo (o del Norte). La del río Sil, frontera entre el sur de Lugo y el norte de Orense (o del Sur) con su afluente el río Cabe.
¿Cuáles son sus peculiaridades?
- Los bellísimos cañones circundados de socalcos, como así se denominan a los abundantes viñedos dispuestos en bancales. En el siglo I Ios romanos llegaron atraidos por los yacimientos de oro del río Sil. Se cree que fueron ellos los que plantaron las primeras vides. La variedad autóctona de la zona es la uva mencía.
- Los robles, abedules, alcornoques, pinos, madroños entre otra variedades, contribuyen a dar a la zona un aire entre místico y misterioso.
- Tiene la mayor concentración de monasterios románicos en España. Fue motivada por el aislamiento y el moderado clima de la zona que atrajo a eremitas y anacoretas.
De entre los monasterios, citamos dos ejemplos por su contraposición.El de Santo Estevo de Ribas de Sil, un antiguo convento que previa rehabilitación ha sido incorporado a la red de Paradores Nacionales, Su origen se remonta a los siglos VI y VII. Cuenta con tres impresionantes claustros, uno románico, uno gótico y otro renacentista. Y el convento de San Pedro de Rocas, que se trata de un templo excavado en roca viva. Contrapuestos por su origen, los monasterios de Santa Cristina de Ribas de Sil y el de Montederramo. El primero de origen eremítico. En el documento fundacional del segundo aparece por primera vez el término Rivoyra Sacrata. Fue expedido en Allariz en 1124 por la reina Doña Teresa de Portugal. Hacía referencia al gran número de iglesias, monasterios y cuevas de anacoretas que poblaban la zona.
En cuanto a las iglesias, por citar alguna mencionamos la de San Paio de Diomondi, próxima a Santo Estevo de Ribas. Es uno de los ejemplos más representativos del románico compostelano. San Miguel de Eiré es el único vestigio de un antiguo convento. Desde su capital, Monforte de Lemos, a localidades como Quiroga, donde se puede visitar el túnel de Montefurado. Ingeniería de época romana, construida para facilitar el transporte del oro. Castro Caldelas, donde se encuentra el castillo de Lemos,uno de los pocos castillos gallegos.
En A Teixeira y en Chantada, podremos ver algunos molinos e inesperadas cascadas como la de Augacaida. En O Saviñao disfrutaremos de las vistas de Cabodomond y también de los caldos de la célebre Bodega Abadía da Cova. Del antiguo Portomarín anegado por el embalse de Belesar fueron salvados la iglesia románica de San Pedro y la iglesia fortaleza de San Nicolás.
En Monforte de Lemos se constituirá la Red de Ciudades y Territorios Creativos de España
El 2 de julio de 2016 será sede de la constitución de la Red de Ciudades y Territorios Creativos de España. Impulsada por la monfortina Belén Elisa Díaz, directora del Máster de Economía Creativa desde la Universidad Rey Juan Carlos. Su fin es facilitar la comunicación y colaboración entre diferentes entidades territoriales, municipios, provincias o comunidades. El objetivo es promover las industrias culturales y la innovación en la cultura, las artes, el turismo y los deportes.
Las jornadas girarán en torno a Cervantes, el mecenazgo y las industriales culturales. Monforte de Lemos se integra en la Red de Ciudades y Territorios Creativos de España.
Monforte de Lemos, la capital de la Ribeira Sacra, fue una ciudad- fortaleza feudal ubicada alrededor de un monasterio, con un castillo situado sobre el Monte de San Vicente y rodeado por un recinto amurallado conservado parcialmente en la actualidad y del que sobresale la Torre del Homenaje, cuyos 30 metros permiten estupendas vistas.
Próximo al Castillo está el Palacio de los Condes de Lemos -título hoy perteneciente a la Casa de Alba- . El VII Conde, Don Pedro Fernández de Castro, llegó a ser virrey de Nápoles. Fue mecenas de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Góngora.
El Monasterio benedictino de San Vicente del Pino del siglo XIV, de portada renacentista, e interior gótico de transición. Gran parte del Monasterio y parte del Castillo conforman el Parador. En la ciudad quedan vestigios de la importante Judería que vivió en la ciudad.
El conocido como el Escorial gallego es un edifico de estilo herreriano de los siglos XVI-XVII. Su construcción fue iniciada por el cardenal Rodrigo de Castro en 1593. En la actualidad Nuestra Señora de la Antigua es el Colegio de los Escolapios.
@MonforteLemos
Fotografía Portada Ribeira Sacra do Miño: E. Crespo Vía Flickr
[author] [author_image timthumb=’on’]https://cincuentopia.com/wp-content/uploads/2015/06/logo-google-.jpg[/author_image] [author_info]Cincuentopía
«Dejadme aprovechar -escribió- el afecto que todavía hay en mí, para contar los aspectos de una vida atribulada y sin reposo, en la que la infelicidad acaso no se debió a los acontecimientos por todos conocidos sino a los secretos pesares que sólo Dios conoce».
[/author_info] [/author]