Nuestro caminar nos conduce hoy al Museo Reina Sofía y, más concretamente, a su Sala 406. ¿Por qué hemos acudido a ella? ¿Qué nos hemos encontrado? Vamos a tratar de sintetizarlo en las próximas líneas.
El Museo Reina Sofía (o, para decir su nombre completo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) luce cada día mejor; se nota a pasos agigantados su mejora mes a mes, casi semana a semana. Y eso se advierte en la afluencia de público, en su consideración social, en la opinión de especialistas y técnicos en la materia.
Cuesta un tanto orientarse por sus intrincadas galerías y, sobre todo, comprender la diferencia entre lo que es el Edificio Nouvel y lo que es el Edificio Sabatini y entender en qué lugar exacto se alberga su colección y dónde se ubican las diferentes exposiciones temporales que jalonan sus estancias.
Pero lo hemos conseguido: hemos subido a la cuarta planta del Edificio Sabatini y por fin la hemos encontrado. Nuestros ojos se encuentran ante la Sala 406 del Museo Reina Sofía, dedicada a “El arte español de los años cincuenta y su proyección internacional”.
No es casual nuestra incursión a la Sala 406. De vez en cuando nos damos una vuelta por ella para recrearnos una y otra vez en las obras allí expuestas. Y ahora queremos compartir esas experiencias con los seguidores de Cincuentopía.
Entramos en el espacioso entorno: nos deslumbra lo bien que parecen respirar los cuadros y esculturas expuestas, como si una mano experta los hubiera colocado según su propia personalidad, con tanta precisión como cariño y esmero.
Allí las tenemos: en torno a la Sala 406 se agrupan un conjunto de obras que pretenden subrayar la entrada de España en el circuito internacional del arte de vanguardia (quizá al amparo del final de la autarquía y de cierto aperturismo económico) sustentada en ejes directrices como el informalismo o la tradición artística autóctona articulada en torno a Velázquez y Goya.
Los cuadros de Canogar, Cuixart, Feito, Millares, Palazuelo, Rivera, Saura, Tàpies, Tharrats… las esculturas de Chillida, Chirino… llaman nuestra atención, nos reclaman que las contemplemos con la minuciosidad que se merecen, nos piden que no seamos uno de esos visitantes que se conforman con un vistazo rápido y casi de compromiso.
Da gusto pisar el suelo del Museo Reina Sofía y contemplar de qué manera las obras de Antonio Saura parecen dialogar con los óleos sobre arpillera de Manuel Millares, con la escultura de Martín Chirino y la tela metálica de Manuel Rivera como mudos testigos.
Según paseamos por la Sala 406 percibimos que un número importante de visitantes no pueden ceder a la tentación de echar un vistazo a través de la ventana y contemplar la calle del Hospital y sus alrededores repletos de edificios de teja rojiza y variopintas azoteas.
Vagamos de lado a lado de la estancia, avanzamos y retrocedemos, nos aproximamos y nos alejamos, a veces ante la mirada un tanto perpleja de quienes nos rodean. Asombra la materialidad de los cuadros de Antoni Tàpies, la rotunda técnica mixta sobre lienzo de Luis Feito, la explosividad de Rafael Canogar.
Al fondo de la Sala 406 hay una sorpresa: en un cuadrado casi perfecto de ocho por ocho metros nos encontramos ante El peine del viento I de Eduardo Chillida, ante los lienzos de Modest Cuixart, ante la Maculatura 2 de Juan José Tharrats y ante una sugerente serie con lápiz y tinta sobre papel de Pablo Palazuelo, titulada Carnet de Villaines, procedente de la Fundación Pablo Palazuelo y en depósito en el momento de nuestra visita.
¡Cuánta belleza en el Museo Reina Sofía! ¡Qué cantidad de talento concentrado en torno a la Sala 406! Animamos a todos los seguidores de Cincuentopía a darse una vuelta, tanto por la entidad como por el espacio específico. Nuestro deseo es que cada uno de ellos disfrute tanto como lo hemos hecho nosotros. Para quienes se decidan a ir, ahí va este enlace con el folleto explicativo de las obras expuestas.
[author] [author_image timthumb=’on’]https://cincuentopia.com/wp-content/uploads/2015/06/logo-google-.jpg[/author_image] [author_info]Cincuentopía«Dejadme aprovechar -escribió- el afecto que todavía hay en mí, para contar los aspectos de una vida atribulada y sin reposo, en la que la infelicidad acaso no se debió a los acontecimientos por todos conocidos sino a los secretos pesares que sólo Dios conoce».
[/author_info] [/author]