

LA PROPUESTA CULTURAL DE LA SEMANA. Contenidos:
* LA EXPOSICIÓN RECOMENDADA
* RECUERDOS: CINE Y SERIES TV
* EL CANCIONCIDIO MENSUAL
* EL CLUB DE LECTURA
* POESÍA RELACIONADA CON LA MADUREZ

LA VIDA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS 50. Contenidos:
* APRENDER A ENVEJECER: CONSEJOS LEGALES Y DE SALUD
* DIÁLOGOS Y ENTREVISTAS CON DISTINTOS AGENTES SOCIALES PARA ABORDAR UN NUEVO PARADIGMA DE LA EDAD
Qué hay de tu vida Podcast número 166
Qué hay de tu vida Podcast número 166. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte se aproxima a la muestra «Teresa Burga. La equilibrista» que el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) dedica a esta artista conceptual peruana y que Incluye más de cien obras realizadas entre la década de los sesenta hasta los últimos años de su carrera.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 166 centra su atención en la serie Mazinger Z, que hizo las delicias de buena parte de la actual generación de cincuentópicos durante la segunda mitad de los años setenta. De origen japonés, estaba repleta de extraños robots siempre inmersos en constantes y violentas confrontaciones.
El Club de Lectura reseña el libro Toca el piano de James Rhodes publicado para el mercado castellano parlante por Blackie Books. La obra plantea un desafío fascinante para el lector: aprender a tocar el instrumento (en concreto el célebre Preludio número 1 en Do Mayor de Johann Sebastian Bach) con sólo practicar 45 minutos al día durante seis días a la semana.
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 166 concluyen con la lectura del poema Ya se acercan las manos escrito por Clara Janés, cuyo comienzo es el siguiente: «Ya se acercan las manos, / innumerables manos, / negras manos, / a cegarme los ojos, / a detener mis piernas, / a secarme las venas, / a posarse insistentes / a lo largo del cuerpo / y dejarlo sumido en lo negro».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 165
Qué hay de tu vida Podcast número 165. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte analiza la muestra que el Museo Reina Sofía de Madrid dedica a la creadora Margarita Azurdia. Bajo el título «Margarita Azurdia. Margarita Rita Rica Dinamita» se trata de la primera monografía dedicada a esta singular creadora guatemalteca en toda Europa.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida podcast número 165 rememora y reivindica la figura de Mónico Sánchez, el científico que viajó a Estados Unidos sin haber oído hablar en inglés. Se trata de un formidable científico e inventor español cuya fértil producción ha quedado, por diferentes motivos, sumida en el olvido.
El Club de Lectura incorpora a sus contenidos la obra Seguridad global y regional escrita por Santiago Martínez Arias y publicada por la editorial Fragua. El libro se estructura en torno a dos apartados bien diferenciados desde un punto de vista conceptual: en primer lugar, un análisis de los principales paradigmas sobre relaciones internacionales en general y seguridad en particular; y, en segundo término, una aproximación a la realidad que acaece en Asia Central.
Qué hay de tu vida Podcast número 165 concluye con la lectura del poema Ella de Vicente Huidobro, cuyo comienzo dice así: «Ella daba dos pasos hacia adelante / Daba dos pasos hacia atrás / El primer paso decía buenos días señor / El segundo paso decía buenos días señora / Y los otros decían cómo está la familia / Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 164
Qué hay de tu vida Podcast número 164. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte se centra en Antonio de Nebrija, al que la Biblioteca Nacional de España dedica la muestra titulada «Nebrija. (1444-1522). El orgullo de ser gramático «Grammaticus nomen est professionis«. Tras sus pasos se invita a recorrer la España de la época y sus principales centros del saber.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 164 rememora la figura del popular periodista Alberto Delgado, quien durante la década de los setenta y comienzos de los años ochenta se convirtió en uno de los rostros más conocidos de todo el país gracias a su presencia en Televisión Española como especialista en información política.
El Club de Lectura reseña el libro Obra escogida de Ramon Llull (1235-1316), en la versión publicada por Penguin Clásicos. Se trata de una magnífica manera de aproximarse a este gigante literario no suficientemente conocido en muchos ámbitos.
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 164 concluyen con la lectura del poema Romance de la lluvia de Concha Urquiza cuyos primeros versos dicen así: «Corazón, bajo la lluvia / herido de amor te llevo; / te cerca el campo mojado, / la lluvia te dice versos, / el agua gime al caer / en tus abismos de fuego».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 163
Qué hay de tu vida Podcast número 163. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte analizada en esta ocasión es «Feliu Elias. La realidad como obsesión» que tiene lugar en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) y que reflexiona sobre este creador en el que se aúnan las facetas de pintor, caricaturista, historiador, crítico de arte y analista de la técnica y los oficios de la pintura.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 163 centra su atención en la película Lolita de Stanley Kubrick (1962) que en su momento constituyó un notable escándalo. Basada en la novela homónima de Vladimir Nabokov, su elenco estaba encabezado por James Mason, Shelley Winters y Sue Lyon con las apariciones episódicas de Peter Sellers y Lois Maxwell.
El Club de Lectura reseña El libro de la venganza de Benjamin Taylor (1952) publicado para el mercado castellano parlante por Mondadori. Su argumento es un clásico dentro de la historia de la literatura: protagonista que inicia el tránsito de la adolescencia a la edad adulta y que para ello trata de dejar atrás aquellos aspectos paradigmáticos en dicho proceso (la familia, los amigos, su ciudad de origen…).
Con la lectura del poema Crepúsculo de José Ángel Buesa concluye Qué hay de tu vida Podcast número 163. Éste es su comienzo: «Hora de soledad y de melancolía, / en que casi es de noche y casi no es de día. / Hora para que vuelva todo lo que se fue / hora para estar triste, sin preguntar por qué».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 162
Qué hay de tu vida Podcast número 162. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte de la semana acude al Museo del Prado y lleva por título «Zóbel. El futuro del pasado«. La muestra sienta las bases para una mejor comprensión de un artista como Fernando Zóbel que concibió su pintura como una suerte de instrumento con el cual transitar para admirar pero sobre todo para entender las complejas rutas por las que discurre la historia del arte.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 162 se ocupa de uno de los anunciantes de referencia a escala internacional: Coca Cola. En esta ocasión se rememora uno de los spots navideños más reconocibles: el correspondiente a 1972.
El Club de Lectura reseña la antología realizada por Luis Alberto de Cuenca bajo el título Diez poetas de los ochenta que en su momento fue publicada para conmemorar el XXV aniversario de Mercamadrid. Los diez poetas que aparecen en la antología son Miguel d’Ors, Eloy Sánchez Rosillo, Ana Rossetti, Javier Salvago, Jon Juaristi, Chantal Maillard, Abelardo Linares, Andrés Trapiello, Pedro Casariego y Julián Martínez Mesanza.
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 162 finalizan con la lectura del poema La agonía del crepúsculo de Laura Victoria. Así comienza: «Acaricia en silencio / la angustia de mis manos / y vamos al prodigio del crepúsculo…».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 161
Qué hay de tu vida Podcast número 161. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La reseña de arte se centra en la exposición «Código y algoritmos. Sentido de un mundo calculado» que es albergada por la Fundación Telefónica de Madrid. La muestra plantea un conjunto de reflexiones directamente ligadas con el fenómeno de los algoritmos, entre las que se incluyen sus supuestos niveles de neutralidad y eficacia o su potencial incidencia en la toma de decisiones por parte de los seres humanos.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 161 rememora a la maestra de la fotografía Eve Arnold. Nacida en 1912 y fallecida en 2012, fue una de las más extraordinarias profesionales de la fotografía, con una prolongadísima vida laboral.
El Club de Lectura analiza el libro El molino de Levin. Pianos lituanos escrito por Johannes Bobrowski (1917-1965) y publicado para el mercado castellano parlante por la editorial Akal.
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 162 concluyen con la lectura del poema Las ovejas de Andrés Bello, cuyas primeros versos son los siguientes: «Líbranos de la fiera tiranía / de los humanos, Jove omnipotente / ¡una oveja decía, / entregando el vellón a la tijera / que en nuestra pobre gente / hace el pastor más daño / en la semana, que en el mes o el año / la garra de los tigres nos hiciera».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 160
Qué hay de tu vida Podcast número 160. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La reseña de arte del programa se centra en la exposición que el Museo Reina Sofía dedica a Frascesc Tosquelles bajo el título «Como una máquina de coser en un campo de trigo«. La muestra recoge su trayectoria biográfica y el contexto político, cultural y profesional a través de documentos, fotografías y grabaciones en las que se expone su concepción de la práctica psiquiátrica.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 160 rememora la canción Te estoy amando locamente del dúo Las Grecas, que sufre el enésimo cancioncidio perpetrado por los componentes del programa. Fue un clamoroso éxito en el año 1973 del que llegaron a venderse ¡medio millón de copias del single!
El Club de Lectura reseña la obra teatral Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Para ello emplea la edición de la editorial Austral. Más allá de cualquier otra consideración, se trata de un texto que marca un antes y un después en el teatro español del segundo tercio del siglo XX.
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 160 concluyen con la lectura del poema El alma en los labios de Medardo Ángel Silva, cuyos primeros versos rezan: «Cuando de nuestro amor la llama apasionada / dentro tu pecho amante contemple ya extinguida, / ya que solo por ti la vida me es amada, / el día en que me faltes, me arrancaré la vida».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 159
Qué hay de tu vida Podcast número 159. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte se refiere a la muestra que el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) dedica a la creadora colombiana María Teresa Hincapié. Nacida en 1954 y fallecida en 2008, está considerada como una figura clave en el desarrollo de la performance durante las décadas de 1980 y 1990 y fue una voz reflexiva que exploró las prácticas corporales y que tenía una definición particular de lo performativo.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 159 se centra en la serie británica Arriba y abajo. Emitida a partir de 1971, durante cinco temporadas y 68 capítulos narró los sucesos en torno al domicilio de la familia Bellamy en Londres a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX.
El Club de Lectura reseña el libro La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza (1943) publicado por la editorial Seix Barral. Se trata de una obra que está a punto de cumplir el medio siglo de existencia pero que se mantiene tan vigente como el día en que se publicó, si es que no más.
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 159 concluyen con la lectura del poema Confesión en negro de Julia Uceda. Estos son sus primeros versos: «Ahora puedo decir: esto era / la mayor parte de la vida. Lamento / sin embargo, aunque no / con excesiva pena, / no haber tenido nunca un dormitorio».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 158
Qué hay de tu vida Podcast número 158. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte se centra en la muestra que el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) dedica al Grupo ZERO y a otros grupos coetáneos que compartieron ese mismo espíritu. Lleva por título «Lejos del vacío. ZERO y el arte de posguerra en Europa» y ofrece una revisión de los grupos de artistas que superaron la estética y la atmósfera existencialista de la postguerra al rechazar la pintura expresionista, la abstracción gestual matérica y el informalismo que dominaron la escena artística después de la Segunda Guerra Mundial.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 158 examina la figura de Francisco José de Caldas, conocido como El Sabio o El Sabio de Colombia. Naturalista, geógrafo, ingeniero, astrónomo, científico, periodista, militar, botánico… nada pareció resultarle ajeno, una formidable erudición y un caudal de conocimientos para quien además fue una de las personalidades más influyentes en la independencia de Colombia.
El Club de Lectura reseña el poemario La pipa de kif de Ramón María del Valle inclán. El análisis de esta obra se basa en la edición de la Sociedad General Española de Librería correspondiente al año 1919, a la que se puede acceder a través del hipervínculo facilitado por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 158 concluyen con la lectura del poema Tengo tus labios de José Luis Cano, que comienza así: «Quizá perdí mi juventud, quizá / perdí Lloridas increíbles. / Quizá perdí otras cosas, pero tengo / la sal ardiente de tus labios».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 157
Qué hay de tu vida Podcast número 157. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte de la semana se centra en la creadora Leonor Serrano Rivas, a quien el Museo Reina Sofía de Madrid dedica la muestra «Magia natural«. Se trata de una iniciativa que toma como punto de partida mediados del siglo XVI, con Giovanni Battista della Porta, un momento histórico en el que el método científico, la magia y la filosofía compartían multitud de términos e intereses.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 157 rememora la figura de Adela Cantalapiedra, una profesional que se hizo sumamente conocida porque su rostro estuvo en las pantallas de Televisión Española durante casi cuarenta años tras debutar en la década de los sesenta.
El Club de Lectura reseña el libro Albert Camus, periodista de María-Santos-Sainz, que puede ser adquirido mediante el formato de impresión bajo demanda a través de la editorial Libros.com. Esta obra fue posible gracias a un proyecto de micromecenazgo que fue apoyado por 180 personas e instituciones.
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 157 concluyen con la lectura del poema El jugador de dátiles de Félix de Azúa, cuyos primeros versos dicen así: «Me dan los dados, dicen: ¿tiras o la muerte? / con ellos juegas con su juego vives / donde nace la fórmula te haces / donde se rompe acabas».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 156
Qué hay de tu vida Podcast número 156. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte de la semana acude al Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) donde se presenta una muestra referida a las metanarrativas. Cuenta con obras de autores como Olafur Eliasson, Leandro Erlich, Carlos Garaicoa, Carmela García, Pierre Huyghe o Marjetica Potr, que forman parte de la colección de la institución.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 156 se aproxima a la película cincuentópica Encuentros en la tercera fase. Se trata de una película estrenada en Estados Unidos a finales de 1977 y con posterioridad distribuida en los cinco continentes. La dirección de Steven Spielberg en combinación con la música de John Williams nos muestra un filme de ciencia ficción con personalidad propia, alejado de los parámetros de este género que en muchas ocasiones se identificaban con las películas de serie B.
El Club de Lectura reseña el libro El bar de las grandes esperanzas de J. R. Moehringer (1964) publicado para el mercado castellano parlante por Duomo Ediciones. Es una obra con notables reminiscencias autobiográficas aunque tenga numerosos elementos de ficción conforme pone de manifiesto de manera explícita su propio autor.
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 156 concluyen con la lectura del poema Pero los ojos de Fernando Paz Castillo, cuyos primeros versos son: «Pero los ojos, / los misteriosos ojos extasiados / son risueño consuelo del espíritu: / suave ternura de contemplar la vida / y contemplar la nada, / de sentir la caricia de la luz / y la llamada audaz de la distancia».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 155
Qué hay de tu vida Podcast número 155. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte de la semana se centra en la galería Guillermo de Osma que dedica una muestra al creador Joaquín Torres García y divulga una de sus facetas menos conocidas, pero fundamental en su producción: los juguetes.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 155 rememora el anuncio del Simca 1000, un automóvil que en la década de los sesenta se convirtió en uno de los coches de gama media más codiciado por los conductores gracias a la combinación de velocidad, consumo reducido para los cánones de la época y amplio surtido de carrocerías y tapicerías.
El Club de Lectura reseña el libro La conjura contra América de Philip Roth (1933-2018) publicado para el mercado castellano parlante por la editorial Debolsillo. Existe un dicho recurrente que reza “La realidad supera la ficción”. La relectura de esta obra publicada en 2004 puede ser una excelente ocasión para reflexionar sobre la verdad que encierra dicha frase.
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 155 concluyen con la lectura del poema Lunas que caían a pedazos de Ana María Rodas, cuyos primeros versos son los siguientes: «Lunas que caían a pedazos / descolgadas del cielo / lunas nuevas no vistas nunca / Lunas llenas a ratos / me inundaron la garganta de llanto».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 154
Qué hay de tu vida Podcast número 154. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte se centra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid que dedica una muestra al pintor Álvaro Delgado. El evento se enmarca en el centenario del nacimiento del artista, que fue uno de los miembros más ilustres de la institución académica que ahora lo homenajea.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 154 rememora la figura del gran maestro de la fotografía Robert Capa (1913-1954), oficiosamente considerado como el «mejor fotógrafo de guerra del mundo». Parte de su obra puede verse en Magnum, la agencia que contribuyó a crear en 1947.
El Club de Lectura amplía sus contenidos con la reseña de la obra teatral La conjuración de Venecia escrita por Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), publicada por la editorial Cátedra. Estructurado en cinco actos, el texto constituye un verdadero paradigma de lo que se entiende como drama histórico de corte romántico, tanto por su propuesta temática como por el tratamiento del ambiente de la época y el comportamiento de los protagonistas.
La lectura del poema Yo quisiera ser niña de Eunice Odio pone fin a Qué hay de tu vida Podcast número 154. Sus primeros versos dicen así: «Yo quisiera ser niña / para acoplar las nubes a distancia / (Claudicadoras altas de la forma)».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 153
Qué hay de tu vida Podcast número 153. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte acude al MUSAC de León para examinar la muestra «Y.Z. Kami. De forma silenciosa / In a Silent Way» que aborda la trayectoria de este creador iraní-estadounidense a lo largo de sus últimos treinta años. Podemos ver sus extraordinarios retratos de personas, sus imágenes de edificios tanto sagrados como ordinarios, una instalación escultórica de ladrillos sueltos grabados con textos así como obras recientes de abstracciones oníricas.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 153 rememora la canción The gambler del cantante estadounidense Kenny Rogers (1938-2020), un tema con el que alcanzó un éxito de resonancia internacional no solamente en el ámbito de la música country sino en las listas generales de los discos más vendidos.
El Club de Lectura reseña la obra Artículos literarios de Mariano José de Larra (1809-1837) publicada por Ediciones Libertarias. Uno de los grandes valores añadidos de este libro es que recoge artículos que habitualmente no aparecen en las antologías sobre Larra, acaso por considerarse de manera por completo errónea que la temática literaria carece de la relevancia de otros asuntos abordados por el periodista.
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 153 concluyen con la lectura del poema La cita de Pere Quart, cuyos primeros versos son los siguientes: «Yo no me detendré; y tú camina / como si no nos conociésemos. / Las confusas voces y las difíciles señales / de la ciudad, me turban».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 152
Qué hay de tu vida Podcast número 152. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte de la semana corresponde a una muestra que la Fundación Bancaja dedica al arte saguntino y que es albergada en la Casa de Cultura Capellà Pallarés, donde se presenta una selección de la Colección Museográfica Permanente del Centro Arqueológico Saguntino.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 152 rememora la serie de dibujos animados Vickie el Vikingo, estrenada a mediados de la década de los setenta. Se trataba de una coproducción germano-japonesa que alcanzó un notable éxito en unos cuantos países, incluyendo España. Imposible no acordarse de las aventuras de Vickie, Halvar, Gorm, el Terrible Sven…
El Club de Lectura reseña el libro El cuaderno gris de Josep Pla (1897-1981), publicado por la editorial Destino. Hay mucho de mito en torno a esta obra pero más allá de todos los aspectos anecdóticos nos encontramos ante un libro que supuso una cima literaria que casi sesenta años después de su publicación no ha sido superada.
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 152 concluyen con la lectura del poema Eternidad de Susana March, cuyos primeros versos son los siguientes: «Yo sé que estaba entonces cuando nada existía… / Estaba allí, en las sombras de un valle solitario / donde aún no fluía la música del agua. / Mi desnudez se alzaba sobre el vago paisaje / como un grito de auxilio en el mortal vacío».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 151
Qué hay de tu vida Podcast número 151. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte de la semana centra su atención en la muestra «Momias de Egipto. Redescubriendo seis vidas» que se desarrolla en CaixaForum Madrid. A partir de una tecnología pionera, sustentada en técnicas no invasivas, podemos ver los descubrimientos realizados en estos ejemplares.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida podcast número 151 profundiza en la familia Bragg, dos de cuyos componentes, William Henry (padre) y William Lawrence (hijo) consiguieron de forma compartida el Premio Nobel de Física en 1915. Sus líneas de experimentación resultan claves para comprender buena parte de los avances de la física de la segunda mitad del siglo XX.
El Club de Lectura reseña el libro Asesinato en el Comité Central de Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), publicado por editorial Planeta. ¿Cómo ha resistido el paso del tiempo después de más de cuarenta años esta novela que fabulaba e ironizaba sobre la trayectoria del Partido Comunista de España?
Los contenidos de Qué hay de tu vida podcast número 151 concluyen con la lectura del poema Marcha fúnebre de una marionette de José María Eguren, que comienza así: «Suena trompa del infante con aguda melodía… / la farándula ha llegado de la reina Fantasía; / y en las luces otoñales se levanta plañidera / la carroza delantera».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 150
Qué hay de tu vida Podcast número 150. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte de la semana centra su atención en el Museo del Prado de Madrid que alberga la muestra titulada «Francisco Pradilla (1848-1921), esplendor y ocaso de la pintura de historia en España” dedicada a este creador, en su momento director de la pinacoteca madrileña y paradigma de la pintura histórica, el género más valorado en la pintura española entre 1856 y 1890.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 150 rememora la figura del periodista televisivo Manuel Almendros. Nacido en 1940, desarrolló su actividad en Televisión Española a lo largo de tres décadas hasta su jubilación anticipada en los años noventa. Falleció en 2018 pero la noticia pasó prácticamente desapercibida.
El Club de Lectura reseña el libro Hombres desnudos de Alicia Giménez Bartlett (1950), publicado por la editorial Planeta. Desde el punto de vista de la técnica literaria es una novela francamente interesante que combina con sagacidad monólogos interiores y abundantes diálogos. Narra las trayectorias vitales de Irene (empresaria criada entre algodones cuya compañía se tambalea), Javier (profesor en paro con una vida sentimental que se desmiga) e Iván (vividor de vocación y superviviente de profesión).
Los contenidos de Qué hay de tu vida Podcast número 150 concluyen con la lectura del poema El espejo ovalado de María Elvira Lacaci, cuyos primeros versos son los siguientes: «Un espejo ovalado. / Un radiador pequeño de calefacción. / Mis manos calentándose».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
Qué hay de tu vida Podcast número 149
Qué hay de tu vida Podcast número 149. Presentado por Charo Onieva y David Parra, quienes te dan la bienvenida a sus contenidos.
La exposición de arte de la semana acude a la Biblioteca Nacional de España que, bajo el título «Incunabula: 550 años de la imprenta en España» presenta una muestra centrada en esta innovación de Gutenberg que transformó la vida de los seres humanos.
El rincón para el recuerdo de Qué hay de tu vida Podcast número 149 rememora el anuncio del detergente Omo, que seguimos recordando más de cinco décadas después de su emisión por televisión. Esta marca, propiedad del grupo Unilever, era particularmente activa en la captación y fidelización de consumidores, por aquel entonces prioritariamente identificadas con amas de casa.
El Club de Lectura analiza el libro La Cripta de los Capuchinos de Joseph Roth (1894-1939), publicada para el mercado castellano parlante por la editorial Acantilado. Se trata de una de sus últimas obras, escrita cuando el autor se encontraba en una penosísima situación personal: su esposa internada en un centro mental, gran parte de su familia perseguida e internada, él mismo acosado en virtud de su condición de judío, su país invadido y anexionado, con constantes necesidades de dinero, consumido por su propio alcoholismo…
Qué hay de tu vida Podcast número 149 concluye con la lectura del poema Aromas de Baldomero Fernández Moreno, cuyos primeros versos son los siguientes: «Cuando regreso a casa no me lavo las manos / si es que he estado contigo un instante no más, / el aroma retengo que tú dejas en ellas / como una joya vaga o una flor ideal».
Qué hay de tu vida es un podcast elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.
A cada entrevistado su podcast
DE SENTIDO COMÚN
1. Juan Botella y Luis Fernando González, abogados. La desheredación.
2. Xaime Fandiño, profesor universitario. Emprendimiento postjubilación
3. Antonio de la Calle, de +45. El edadismo en el ámbito laboral
4. Enric Bardera, artista. La movida madrileña
5. María Dolores Bédmar Cruz, doctora. La vacunación frente al Covid19
6. Luis Capella, de Empleo Senior. Emprendimiento senior
7. Santiago Martínez Arias, músico y periodista. Curiosidades del Concierto de Año Nuevo
8. Cristina Cuesta Lerín, de Cohousing Spain. El cohousing en España
9. Marga Prior, de Sin Edad. El edadismo en los artistas
10. Alfredo Cernuda, actor y escritor. La evolución del doblaje en España
11. Sacramento Pinazo-Hernandis, psicogerontóloga. La necesidad de profesionales en el ámbito del envejecimiento
12. Carlos Marqueríe Tamayo, profesor de IESE. Inteligencia Artificial
13. Antonio Aguilera, Fundación Savia. Sostenibilidad y mundo rural
14. Dolores Bédmar Cruz, doctora. La neuralgia del trigémino
15. Reyes Risueño, «Cocinando con Reyes». El gusto por cocinar
16. Diego Valdés, We Sum Plus. Emprendimiento social
17. Alberto Palacios , Sustainable Startup & Co. Emprendimiento y ODS
18. Dolores Bédmar Cruz , doctora. Cefalea y migraña
19. Carlota Mateos , Rusticae. Emprendimiento y mujer
20. Eduardo Palomares , galerista de arte. Una vida dedicada al arte
21. Jorge Bravo, AUME. El edadismo en el ejército
22. Eduardo Palomares , galerista de arte. Una vida dedicada al arte
23. Pedro García Ybarra, investigador en física de fluidos. La relación entre ciencia y empresa.
24. Pablo García Fernández, cuadernista. Una afición artística en la jubilación.
25. Andreu Teixidó, COO de Vilma. Nuevos retos en la educación de adultos.
26. Cristina Martínez Acedo, agente inmobiliario. Reinventarse a los 50.
27. Óscar Gómez Ortega, consultor estratégico. El mercado laboral a los 50.
28. Carlos Segarra, fundador y líder de Los Rebeldes. La edad y el proceso creativo.
29. Edita Olaizola, consultora en desarrollo organizacional. La biomimética organizacional.
30. Juan Carlos Tomasi, fotoperiodista de Médicos sin Fronteras. La memoria del olvido.
31. Josefa Ros Velasco, docente e investigadora en la UCM. El aburrimiento como detonante del envejecimiento.
31. Marcos Martínez, gerente de GEPAC Grupo Español de Pacientes con Cáncer. El cáncer de próstata y la incidencia entre los mayores de 50 años

10 conversaciones sobre emprendimiento sostenible e intergeneracional
- Toni Garrido, periodista radiofónico. Reinvención de la radio
- Javier Fernández Candela, director general Fundación COPADE. Comercio justo
- Inmaculada Sánchez, ingeniera informática de Ingeniera Soy. Fomento de las vocaciones STEM
- Alicia del Campo, diseñadora de moda. Moda ética y sostenible
- María Ángeles León López, CEO de OpenValue. Desarrollo sostenible y progreso económico
- Alicia del Campo, diseñadora de moda. Moda ética y sostenible
- Beatriz Trejo Martínez, fundadora de El Mestizo Verde. Mascotas sostenibles.
- José María de Juan Alonso, socio director fundador de KOAN Consulting. Turismo sostenible
- Miguel Munilla, cofundador de De Buen Café. Algo más que cápsulas de café ecológico
- Mesa redonda: Turismo sostenible, otra forma de hacer turismo
- Juan José Nieto, presidente de la Fundación AYO. Jóvenes en riesgo de exclusión
RADIO CINCUENTOPÍA
PRODUCIDA POR