DESTACADOSRECORDAR
0

Series cincuentópicas: Kung Fu

Series cincuentópicas: Kung Fu

Kung Fu se une a la sección que dedicamos a las Series cincuentópicas. Conozcamos algo más de la serie estadounidense.

Es oír esta melodía y entrarnos una paz espiritual poderosa, un ansia singular de búsqueda del conocimiento, la sensación de encontrarnos en armonía con nosotros mismos… pero también de detectar el mal y liarnos a mamporros con sus representantes en el planeta Tierra (mamporros marciales, eso sí, pero mamporros al fin y al cabo). ¿Quién no se acuerda de su protagonista, el Pequeño Saltamontes, su deambular descalzo por aquí y por allá, las vicisitudes a las que era sometido de manera constante?

Kung Fu fue una serie verdaderamente impactante. Nunca habíamos visto en la pequeña pantalla aquella colección de fantásticas patadas desplegadas a diestro y siniestro o la agilidad para coger al vuelo cualquier objeto arrojado con malas intenciones: desde un canto rodado hasta una lanza, pasando por un cuchillo o incluso una serpiente.

En nuestra ignorancia, en un primer momento identificamos el nombre de la serie con el del protagonista y no con el pertinente arte marcial; y sólo fue tras unos cuantos capítulos cuando nos dimos cuenta de que no, de que el protagonista se llamaba Kwai Chang Caine y que Kung Fu era un estilo de lucha e incluso de vida.

Fue producida entre 1972 y 1975 y durante tres temporadas y un total de 62 capítulos narró las andanzas de Kwai Chang Caine, un solitario monje shaolín que viajaba a través del Viejo Oeste de los Estados Unidos empleando como únicas armas su gran destreza en las marciales y la fuerza interior a través de la filosofía budista. A medida que se interna en la frontera va dejando una estela de amigos agradecidos por sus bondades y enseñanzas budistas; pero también se encuentra ante toda clase de personajes racistas, transgresores de la ley y sujetos agresivos en general. Lo mejor de cada casa, vamos.

Una de las preguntas que nos planteábamos era ¿qué hacía Kwai Chang Caine en Estados Unidos y por qué viajaba tanto? La respuesta es que buscaba a su medio hermano, Danny Caine, con el fin de empezar una nueva vida en familia. No obstante, con el tiempo también nos enteramos de que había tenido que escapar de forma apresurada de China tras poner las autoridades precio a su cabeza por matar al sobrino del emperador quien, dicho sea de paso, se lo tenía bien merecido.

El protagonismo de la serie recayó en el actor David Carradine. La elección ocasionó cierta polémica ya que inicialmente se pensó en Bruce Lee, quien fue descartado porque se consideró que sus rasgos eran demasiado asiáticos. Al final se optó por David Carradine pese a que no tenía gran idea de artes marciales. Como curiosidad, el actor que interpretaba a Kwai Chang Caine de joven era Keith Carradine, hermano menor del protagonista, y el que lo daba vida de niño era Radames Pera. Junto a Kwai Chang Caine aparecían una serie de actores de origen asiático que daban vida a los diversos monjes, incluyendo el maestro ciego Po o el severo pero bondadoso maestro Kan. Estos actores aparecían en los flashbacks que aludían al proceso de formación del protagonista.

A lo largo de los más de 60 episodios aparecieron en pequeños papeles algunos actores que luego alcanzaron la fama. Entre ellos destacan los casos de Harrison Ford, Jodie Foster, Don Johnson, Barbara Hershey, Tim Matheson, Pat Morita, Leslie Nielsen y hasta el cantante José Feliciano.

Al margen de las peleas Kung Fu pretendía transmitir algunas enseñanzas adicionales: la armonía con la naturaleza, la gestión del miedo, la búsqueda de la libertad, la confianza en el prójimo, el amor. La serie obtuvo un considerable éxito en Estados Unidos y fue exportada a múltiples países, obteniendo audiencias más que aceptables en la gran mayoría de ellos, incluyendo España. Que levanten la mano aquellos seguidores de Cincuentopía que en algún momento de su vida caminaron descalzos imitando al Pequeño Saltamontes o trataron de emular sus patadas o incluso coger al vuelo determinados objetos con el fin de poner a prueba sus reflejos, no siempre con los necesarios niveles de precisión.

Kung Fu combinaba conceptos como la contracultura hippy, la filosofía oriental, el pacifismo o el ecologismo. El resultado de este cóctel fue una serie verdaderamente sorprendente para la época.

Puedes recordar más sobre esta serie escuchando este podcast de Qué hay de tu vida, uno de los programas emitidos en Radio Cincuentopía de forma semanal que es elaborado por el equipo de Viva Voz para Cincuentopía.

La sección sobre Series cincuentópicas está compuesta por las siguientes entradas:

[author] [author_image timthumb=’on’]https://cincuentopia.com/wp-content/uploads/2015/06/logo-google-.jpg[/author_image] [author_info]Cincuentopía

«Dejadme aprovechar -escribió- el afecto que todavía hay en mí, para contar los aspectos de una vida atribulada y sin reposo, en la que la infelicidad acaso no se debió a los acontecimientos por todos conocidos sino a los secretos pesares que sólo Dios conoce».

[/author_info] [/author]
Tags: DESTACADOS, RECORDAR

Artículos similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Cincuentopía - Ir a Inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.