CONTARDESTACADOS
6
0

Smith versus Brassaï: dos visiones de España

Dos visiones de España

Vamos a analizar dos visiones de España a partir de dos fotógrafos: Eugene Smith y Brassaï. Ambos tienen dos cosas en común: fotografiaron la realidad española durante los años cincuenta del siglo XX y sus obras se pueden disfrutar en la sala 404 del Museo Reina Sofía.

Smith versus Brassaï: he ahí la cuestión. Dos formas muy diferentes (o quizá no tanto) de acercarse a las costumbres de la España de aquella época, de tener dos visiones de España: en el caso del primero a través de su reportaje Spanish Village, realizado para la revista Life; en el caso del segundo (cuyo nombre real era Gyula Halász) mediante su serie Séville en fête, para la publicación Harper’s Bazaar.

Smith versus Brassaï: dos visiones de España
Fotografía de Eugene Smith. Imagen extraída de la página web del Museo Reina Sofía. Propiedad exclusiva del Museo Reina Sofía (Copyright de la imagen ©Museo Reina Sofía)

Es verdad que uno y otro enfoque eran distintos: el de Smith tenía abiertas intenciones políticas, reconocidas de manera explícita tanto por el autor como por la revista que publicó su trabajo; por el contrario, en el caso de Brassaï se apostaba por una visión a caballo entre los tópicos turísticos y las imágenes oníricas de herencia surrealista.

El estadounidense Eugene Smith (1918-1978) había comenzado a colaborar con Life en 1948. Para elaborar su reportaje llegó a España a comienzos de 1950 con el propósito de realizar un trabajo sobre “el hambre y el miedo provocados por Franco”. Centró su trabajo en la localidad extremeña de Deleitosa, donde trabajó hasta mediados de julio, momento en que una visita de la Guardia Civil a su hotel lo asustó de tal manera que salió huyendo del país. Publicó el reportaje en abril de 1951, con una excelente acogida en Estados Unidos y una más que notable polémica en España (varios medios se quejaron de que era tendencioso y no se ajustaba en absoluto a la realidad).

Smith versus Brassaï: dos visiones de España
Fotografía de Brassaï. Imagen extraída de la página web del Museo Reina Sofía. Propiedad exclusiva del Museo Reina Sofía (Copyright de la imagen ©Museo Reina Sofía)

Por su parte el húngaro Brassaï (Gyula Halász) (1899-1984) colaboraba con Harper’s Bazaar desde 1937. Llegó a España casi al unísono que su colega (en abril de 1950) aunque su objetivo era bien distinto: se dedicó a fotografiar la Semana Santa de Sevilla y algunas fiestas de la ciudad, sin que nadie se interpusiera en su camino. Su reportaje se publicó con rapidez (en julio de ese mismo año) y no ocasionó polémica alguna (de hecho con posterioridad regresó en varias ocasiones a España).

Los trabajos de ambos profesionales tuvieron tal repercusión que su senda fue recogida por otros fotógrafos, que en años sucesivos viajaron a España en busca de captar sus propias imágenes: Robert Frank, Cartier-Bresson, Inge Morath, William Klein…

Smith versus Brassaï: dos visiones de España. La del primero llegó a ser considerada como un modelo en su género e incluso se expuso en relevantes museos de arte contemporáneo a escala internacional; la del segundo formó parte de un conjunto de reportajes sobre fiestas europeas.

El trabajo de Smith ha sido acusado de tendencioso y de apostar en exceso por la escenificación (de hecho, el fotógrafo pidió a los retratados que posaran hasta conseguir la composición que se ajustaba a sus propósitos); el de Brassaï ha sido considerado demasiado tibio con la situación política del momento, centrado en exceso en aspectos folclóricos que se apartaban de la realidad y creaban una sensación de cierta ambigüedad, incluso muy influido por el surrealismo.

Sin embargo, en los reportajes de ambos autores se encuentra un nexo: su capacidad para captar la esencia española del momento. Los escaparates llenos de muñecas, maniquíes y sombreros de Brassaï pueden ser tan significativos como las fotografías de guardias civiles, velatorios o arados obsoletos de Smith.

Ahora podemos ver un número apreciable de estas fotografías con dos visiones de España en el Museo Reina Sofía de Madrid, bien insitu bien a través de su página web. Los seguidores de Cincuentopía interesados en el folleto informativo sobre las respectivas obras de Smith y Brassaï pueden descargarlo a través de este enlace.

[author] [author_image timthumb=’on’]https://cincuentopia.com/wp-content/uploads/2015/06/logo-google-.jpg[/author_image] [author_info]Cincuentopía

«Dejadme aprovechar -escribió- el afecto que todavía hay en mí, para contar los aspectos de una vida atribulada y sin reposo, en la que la infelicidad acaso no se debió a los acontecimientos por todos conocidos sino a los secretos pesares que sólo Dios conoce».

[/author_info] [/author]
Tags: CONTAR, DESTACADOS

Artículos similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar