Se acerca el momento intenso de la Semana Santa de Murcia, algo especial, diferente y único.
Y digo esto porque no hay otro sito en España donde se celebre la Semana Santa de esta manera. Para que se pueda entender un poco decir que no hay murciano que no esté implicado en esta celebración. Pasa por encima de la creencia, de ser católico y de practicar con la Iglesia. No sé que tiene esta forma de celebración pero todos y cada uno de los murcianos se implica de una u otra forma durante esta semana para participar en las celebraciones, las procesiones y salir a la calle (que es la mejor forma de celebrar fiestas) y exteriorizar sus “pasión”.
La Semana Santa de Murcia está declarada de interés turístico internacional desde 2011. Existen quince cofradías, fundadas desde el año 1411, hasta la más moderna del año 1999; la mayoría de las demás se remiten sobre el año 1600. Comienza el Viernes de Dolores, aquí ya empiezan las procesiones y cada día hasta el domingo de resurrección suele haber más de dos procesiones, a cada una más solemne y más especial.
Empiezo por señalar lo primero que llama la atención cuando presencias una procesión en Murcia; la calle se llena de gente, se ponen sillas para ver los desfiles y sobre todo la indumentaria de los penitentes. Los murcianos van vestidos, casi todos, de una extraña forma, los estantes, que son los porteadores de los pasos, que siempre son llevados sobre los hombros, visten una especie de traje a medias es decir la parte de arriba puedes ser una chaqueta de traje con corbata y luego una especie de buche donde llevan los créamelos o lo que vayan a repartir, y la parte de abajo una especie de falda con unas enaguas que van super-almidonadas y por encima de la rodilla, luego llevan las medias tipo huertano y en algunos caso las esparteñas, que es el calzado típico de la huerta. Hay otras cofradías que salen con sus túnicas y sus capiruchos y algunas con paso solemne y en silencio… Todo este contraste realza la forma de desfilar.
Y luego por otra parte lo más peculiar …. Se reparten caramelos, bocadillos ( en plan medias noches, no mas grandes) huevos cocidos pintados, o de pascua, chocolatinas ….. y un largo etc. Este tema del reparto de caramelos es algo que lleva mucho debate ya que algunos, muy pocos, piensan que no es “decoroso” el reparto, mientras que la inmensa mayoría dicen que siempre se ha hecho asa y que asa debe seguir haciéndose. La verdad es que según la historia se repartían caramelos y pequeños detalles o alimentos ya que a las procesiones venían los huertanos de todas partes, la huerta es, bueno más bien era grande, y había que caminar con los pasos durante muchas horas y en muchos casos exigua, el hecho de procesionar por el centro en torno a la catedral, el pasar todo el día fuera de casa. Pues bien para evitar desmayos, y tomar algo que el cuerpo asimilare y ayudara en este quehacer pues se daba los caramelos.
En cuanto a las comidas típicas de esta tierra en estos días, pues solo apuntar que abundan los guisos de pescados y las verduras. Pero no difiere en gran medida de lo comentado en mi artículo anterior sobre gastronomía murciana.
Y no quito terminar de animaros a venir, sin deciros que todos los pasos que salen en las procesiones son autenticas obras de arte, de artistas escultores murcianos casi todos. Quizá esto sea motivo de otro artículo ya que esta tierra es muy fértil en artistas escultores, músicos, escritores, poetas, etc. Y solo una muestra la teneos en la procesión del Viernes Santo que comienza casi al amanecer y donde salen las esculturas del gran Maestro Salzillo.
Además de por los titulares de las cofradías, a estas se les suele mencionar por el color de sus túnicas, Los “coloraos” que desfilan el Miércoles Santo y es una de las procesiones mas populares donde participan miles de personas. Los “magenta” que salen el Jueves Santo ……., etc.
Creo que merece la pena por su colorido, por su autenticidad y por su especialidad que vengáis a disfrutar del buen tiempo, sentados esperando ver desfilar a los murcianos. Hay un dicho popular que dice: “… comiendo caramelos, Perico y Antón, esperan sentados viendo pasar la procesión”.www.cabildocofradiasmurcia.net
Foto destacada: Cofradía Santísimo Cristo de la Fe
Vídeo: Popular Televisión R. murcia
#SSMurcia