La Nueve” -como era conocida la compañía de los republicanos españoles- fue la primera unidad de los Aliados que entró en 1944 en el París ocupado por los nazis. Llegaron dos días antes que el resto de divisiones. La 9ª compañía de la 2ª División Blindada del general Leclerc estaba formada por 146 españoles, que habían combatido contra Franco y en ese momento luchaban contra el fascismo que asolaba Europa.
Los blindados con los que liberaron la capital francesa lucían nombres como Madrid, Ebro o Guernica, recordando su lucha en España y con la esperanza de que una vez combatido el fascismo en Europa -llegaron hasta el «Nido del Águila» de Hitler en Berchtesgaden, en Alemania- la lucha seguiría en España.
La historia de La Nueve quedó olvidada, tanto en Francia como en España hasta que la periodista y escritora Evelyn Mesquida rescató su historia en su libro «La Nueve, los españoles que liberaron París» y a través de la asociación “24 Août“. Paco Roca hizo su homenaje en 2013 con «Los surcos de Azar«, dónde el autor, Premio Nacional de Cómic, es un personaje más en la historia de La Nueve, mostrada a través de los recuerdos de Miguel, un soldado republicano exiliado en Francia.
Los homenajes oficiales llegaron con la alcaldesa de Paris, Anne Hidalgo –de origen español y familiar de republicano exiliado- que instaló en 2015 varias placas conmemorativas y un jardín junto al ayuntamiento de la ciudad. En abril de este año, el Ayuntamiento de Madrid –con el apoyo de la AHCC La Nueve- también ha desarrollado diversos actos de homenaje, que tuvieron como colofón la inauguración de un monolito en su honor en los «Jardines de los Combatientes de La Nueve». Curiosamente la inauguración coincidió con la onomástica de dictador contra el que combatieron, Adolf Hitler, que nació el 20 de abril de 1889.
Comisariada por el ilustrador valenciano MacDiego supone el diario de ruta de lo que ha sido el libro, junto con un recorrido histórico a partir de objetos de la época.
«Maniquíes vestidos con uniformes militares originales, maquetas que recrean la liberación de París, mapas, fusiles, pistolas y ametralladoras o productos como cajas de preservativos, hilos de costura o maquinillas de afeitar que completaban el kit de los soldados protagonistas de la historia de Roca conforman esta muestra.»
Según el autor, lo más complicado en la creación de su novela gráfica fue documentarse sobre cómo vestían o qué armas llevaban y qué objetos utilizaban, y su intención ha sido conseguir ese material a través de coleccionistas para enriquecer la exposición y que el público conozca la documentación histórica que usó.
La exposición muestra bocetos, dibujos y notas pero también uniformes militares originales, maquetas, mapas, fusiles y objetos personales de los soldados (latas, mecheros, cartucheras y cantimploras …)
Muestra todo lo que necesitaba un soldado cuando se iba a la guerra, se trata de los objetos de documentación necesaria para dar credibilidad a la batalla y que Roca consiguió a través de fotografías cuando trabajaba en Los Surcos del Azar.
La muestra se exhibe en un recorrido histórico paralelo a cómo se desarrolla la obra gráfica de Roca e incluirá los bocetillos, la documentación y los apuntes que utilizó el dibujante para su trabajo, así como el proceso de creación de la página en formato A5 y A4, la tinta y el coloreado.
La exposición refleja a Paco Roca en esencia, muchas de las viñetas que completan la exposición estarán acompañadas de fotografías reales que reflejan lo que cuenta la obra y que el autor no pudo ver cuando trabajaba en Los Surcos del Azar. (Ver reseña literaria de Cincuentopía)
Fuentes: Juanjo Ortiz y Salón del Cómic de Zaragoza.
[/et_pb_tab][et_pb_tab title=»Actividades en Madrid en torno a la exposición» tab_font_select=»default» tab_font=»||||» tab_line_height=»2em» tab_line_height_tablet=»2em» tab_line_height_phone=»2em» body_font_select=»default» body_font=»||||» body_line_height=»2em» body_line_height_tablet=»2em» body_line_height_phone=»2em» use_background_color_gradient=»off» background_color_gradient_start=»#2b87da» background_color_gradient_end=»#29c4a9″ background_color_gradient_type=»linear» background_color_gradient_direction=»180deg» background_color_gradient_direction_radial=»center» background_color_gradient_start_position=»0%» background_color_gradient_end_position=»100%» parallax=»off» parallax_method=»on» background_size=»cover» background_position=»center» background_repeat=»no-repeat» background_blend=»normal» allow_player_pause=»off» _builder_version=»3.0.86″ background_color_gradient_overlays_image=»off» tab_text_shadow_horizontal_length=»0em» tab_text_shadow_vertical_length=»0em» tab_text_shadow_blur_strength=»0em» body_text_shadow_horizontal_length=»0em» body_text_shadow_vertical_length=»0em» body_text_shadow_blur_strength=»0em»]
‘La Nueve. Los surcos del azar, diario de ruta de Paco Roca’, Inaugurada el 7 de octubre por D. Mauricio Valiente Ots, Tercer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid y la concejala del distrito de Tetuán Dña. Montserrat Galcerán Huguet, muestra la historia de La Nueve a partir del desarrollo del cómic y el método de trabajo del autor y su proceso de creación. La exposición se amplía con fotografías, uniformes originales y hasta réplicas de las armas utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial.
3 de noviembre. Conferencia: El catedrático de Estudios Hispánicos de la Université de Roane, Robert S. Coale pronunciará una conferencia sobre «La Nueve: Memoria, imagen y avatares de los republicanos españoles en la División Lecler, 1943-1945».
21 de noviembre. Charla. El profesor de historia de la Universidad Alcalá de Henares, Diego Gaspar Celaya, mantendrá una charla sobre «La guerra continúa: españoles en la Resistencia exterior. Una historia hecha de mil historias».
28 de noviembre. Documental. «La nueve los olvidados de la victoria», de Alberto Marquardt.
[/et_pb_tab][et_pb_tab title=»Dónde y hasta cuándo en Madrid» tab_font_select=»default» tab_font=»||||» tab_line_height=»2em» tab_line_height_tablet=»2em» tab_line_height_phone=»2em» body_font_select=»default» body_font=»||||» body_line_height=»2em» body_line_height_tablet=»2em» body_line_height_phone=»2em» use_background_color_gradient=»off» background_color_gradient_start=»#2b87da» background_color_gradient_end=»#29c4a9″ background_color_gradient_type=»linear» background_color_gradient_direction=»180deg» background_color_gradient_direction_radial=»center» background_color_gradient_start_position=»0%» background_color_gradient_end_position=»100%» parallax=»off» parallax_method=»on» background_size=»cover» background_position=»center» background_repeat=»no-repeat» background_blend=»normal» allow_player_pause=»off» _builder_version=»3.0.86″ background_color_gradient_overlays_image=»off» tab_text_shadow_horizontal_length=»0em» tab_text_shadow_vertical_length=»0em» tab_text_shadow_blur_strength=»0em» body_text_shadow_horizontal_length=»0em» body_text_shadow_vertical_length=»0em» body_text_shadow_blur_strength=»0em»]
No hay comentarios
Muchas gracias por dar promoción a la exposición. Esperamos vuestra visita.